Autor: RIENZI FRANCO y JOAQUÍN CASTRO
Negociación por lista parlamentaria única del oficialismo entra en semana decisiva, sin certezas de su resultado
Negociación por lista parlamentaria única del oficialismo entra en semana decisiva, sin certezas de su resultado Difícil se ha tornado para el oficialismo cuadrar una posible lista parlamentaria única del sector, con las aspiraciones de los nueve partidos que apoyan a la candidatura presidencial comunista de Jeannette Jara. Como suele ocurrir, cada colectividad apuesta por presentar la mayor cantidad de postulantes al Senado y a la Cámara incluso a sabiendas de que sus opciones podrían colisionar con las expectativas de otros. Más allá de eso, el criterio de realidad representado en el rendimiento electoral es el que manda, dicen.
Con ese ánimo, las negociaciones por una lista parlamentaria única oficialista entran ahora en una semana crucial, porque a más tardar a las 24:00 horas del sábado se deben inscribir los pactos electorales y exactamente 48 horas después es el turno de la declaración de candidaturas también ante el Servel, lo más probable, vía plataforma. Pero, para que se puedan inscribir los postulantes, primero debe haber un consenso; ahí radica la incertidumbre. Durante el fin de semana se dio más de una reunión entre los secretarios generales de los partidos oficialistas tendientes a buscar un acuerdo; hasta el cierre de esta edición, el mismo era esquivo.
Incluso, el excandidato presidencial regionalista Jaime Mulet alertó “las negociaciones parlamentarias están congeladas, y esto es preocupante porque el país necesita que trabajemos por un Congreso con mayoría progresista y haga frente a una de las derechas más reaccionarias de la historia. La unidad en la diversidad es una fortaleza: nos permite representar más y mejor a la ciudadanía, incorporar miradas distintas y ampliar la base electoral.
Pero esa diversidad también exige responsabilidad, especialmente de los partidos eje de la coalición, para cuidarla y articularla con generosidad”. Crítica al Frente Amplio y comunistas De las razones de la incertidumbre, el también diputado apuntó a que la “responsabilidad de articulación que hemos pedido reiteradamente al partido del Presidente (FA) y al de la candidata (PC) no es asumida. De hecho, son de los que no han hecho un gesto frente a las peticiones desmedidas y el tejo pasado de casi todos. Solo guardan silencio o encogen los hombros. Este tipo de acuerdos requiere liderazgo”. Porque, prosiguió el legislador por Atacama, “con mayor razón, donde hay 9 competidores y debemos competir en 28 distritos que eligen entre 4 y 9 escaños.
Ocho partidos están Una mayoría parlamentaria, lamentablemente, no es con todos los que ya están apoyando la candidatura de Jeannette Jara, pero es con una gran cantidad de esas fuerzas”.. ....................................................................................................................................... LAUTARO CARMONA (EN RADIO NUEVO MUNDO) PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA Z E A B E P I L E F conversaciones que estamos teniendo.
Esperamos continuar hoy y durante la semana hasta arribar a buen puerto en los próximos días”. De más detalles, el secretario general del PS, Camilo Escalona, contó que el d o m i n g o “ s e llegó a una primera aproximación que está siendo analizada por cada uno de los partidos y el análisis seguirá el lunes”. El PC baja la línea E n p l e n a s conversaciones fue llamativo que los comunistas bajarán la línea. El presidente del PC, Lautaro Carmona, se refirió en radio Nuevo Mundo a lo que calificó como “todo lo que dé garantía porque Jeannette Jara debe ser la candidata” del sector.
Lo anterior, comentó Carmona, “si queremos llevarlo adelante, al calor de la experiencia, r e q u i e r e t a m bién conquistar u n a m a y o r í a parlamentaria y u n a m a y o r í a parlamentaria, lamentablemente, no es con todos los que ya están apoyando la candidatura de Jeannette Jara, pero es con una gran cantidad de esas fuerzas”. Porque “hoy prosiguió, hay nueve partidos trabajando cómo construir esa propuesta de lista única que debe tener en su seno la representación de los nueve partidos en una proporción y en los sitios, en los territorios que mejor rinden, porque al fin y al cabo se trata de potenciar la electividad.
No se sacaría nada que cada partido tenga una cantidad de candidaturas y entonces unos llevan los 10 candidatos del distrito x, z; y otros los 10 candidatos de y, b, porque francamente no van a resolver el llegar a todos los sectores a recabar el respaldo electoral”. Hoy deberían ser retomadas las conversaciones en el oficialismo por una lista parlamentaria única, en el entendido que ahí radica parte importante del desarrollo del bloque, ya sea si logran volver a ser gobierno y más aún si pasan a la oposición, considerando que está en juego algo igual o más importante todavía, la mayoría en el Congreso. presentes en todo Chile, y tres o cinco tienen riesgo de perder la legalidad, por lo que necesitan llegar a un mínimo de votación o elegibilidad para subsistir. Es momento de pasar de la inercia a la decisión. La falta de articulación es un lujo que el progresismo no se puede permitir”. Los optimistas y el PS Hay otro grupo de dirigentes que, a juzgar por sus declaraciones, está más optimista.
Coinciden sí en que son, por ejemplo, representantes de los denominados partidos más grandes, por lo que estarían en una mejor posición negociadora ante el resto de los llamados “partidos chicos”. Para el representante del PPD, José Toro, “estamos trabajando para lograr una lista única. Por supuesto no es una tarea sencilla porque son 9 partidos los que nos debemos poner de acuerdo y eso significa que todos debemos ceder.
Han sido negociaciones lentas, pero no tengo dudas de que vamos a lograr el objetivo”. A su vez, Andrés Coublé, del Frente Amplio, aseguró “continuamos conversando con los partidos de este pacto para arribar a una lista única, se acercan las posiciones, y por lo tanto yo miro con optimismo lo que viene, obviamente hay conversaciones difíciles para cada uno de los partidos, requiere sacrificio de todas las partes, y esas son las serán: la actual diputada Claudia Mix, quien buscará ser reelegida, y la exconvencional Tatiana Urrutia, cerrándole las puertas a Gatica, quien era visto como una apuesta segura, ya que marcaba bien en los sondeos internos. A pesar de que parecía una apuesta segura para la colectividad, finalmente el Frente Amplio optó por no llevar a Gustavo Gatica como candidato a diputado por el distrito 8.
A pesar de que la presidenta del FA, Constanza Martínez, había manifestado su apoyo al psicólogo e incluso había mostrado disposición a ceder su propio cupo en favor de Gatica, el comité central de la colectividad oficialista ratificó la decisión de no incluirlo. En su lugar, la instancia resolvió mantener nombres propios para competir en el distrito que incluye a las comunas de Maipú, Quilicura, Estación Central, Pudahuel, entre otras.
Por ello, las opciones elegidas por el partido ¿ Cupo en nómina de los comunistas? Sin embargo, sus aspiraciones por llegar a tener un escaño en el Congreso no están del todo descartadas, ya que el Partido Comunista podría abrirle un espacio justamente en el mismo distrito para que sea uno de sus nombres en la papeleta en el mes de noviembre. Esto, porque su representante en el lugar, Carmen Hertz, será probablemente candidata a senadora por el PC en una región que se está por definir y por ella iría Gatica. Todo, a la espera de que los partidos del oficialismo lleguen a un acuerdo para la conformación de la lista única durante esta semana. Por lo que es muy probable que la directiva del PC, y en específico quien lleva las negociaciones en la mesa, Bárbara Figueroa, sostenga conversaciones para evaluar esta posibilidad. El Partido Comunista, se cree, vería en Gatica un postulante capaz de persuadir y movilizar a su electorado.
Una de las incógnitas que han surgido en torno a las candidaturas independientes es cómo el Servicio Electoral (Servel) va a procesar los cientos de postulaciones autohabilitadas en la plataforma del Servel para recibir patrocinios en línea. Solo la suma de postulantes a La Moneda totaliza 661 personas; cada una de ellas debe reunir en torno a 35 mil respaldos.
Son esos apoyos los que deben ser ratificados; además, el vértigo también está puesto en que hay aspirantes que eventualmente podrían tener patrocinios “a la A L L I C N A M N A H T A N O J antigua”, es decir, en papel después de haber concurrido a una notaría para obtener la firma del patrocinante. En línea, sin embargo, la rúbrica es digital, mediante Clave Única en el sistema de la autohabilitación del candidato presidencial o para postular a la Cámara o al Senado.
El proceso de recolección de patrocinios finaliza el 18 de agosto; ese día, antes de la hora cero iniciará contra el tiempo la tarea de verificar las candidaturas que al lograr los requisitos de firmas puedan ser declaradas.
Para ratificar esa calidad, la presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, explicó que el “Servicio Electoral tiene los equipos técnicos internos para hacer la evaluación de esas candidaturas y hay un período de evaluación de esas candidaturas en que, como Servicio Electoral, vamos a informar si se aceptan o rechazan cumpliendo los requisitos, eso es lo que evalúa el Servicio Electoral.
Se hace en un período posterior”. Consultada acerca de cómo van las postulaciones independientes y si hay registro de alguna que haya alcanzado la exigencia de patrocinios, Figueroa explicó que, entre los autohabilitados, “hay algunos, muy puntuales, los que ya han logrado cumplir la cantidad específica de patrocinios que representa un porcentaje de los que participaron en la última elección, lo que se ha ido dando cuenta públicamente; para nosotros, el 18 de agosto es la fecha límite, entonces en ese momento vamos a empezar la evaluación de quiénes cumplen y quiénes no cumplen los requisitos para ser candidatos.
Hasta el momento no existen candidatos, sino personas que solamente están autohabilitadas para juntar patrocinios”. 16 de agosto expira el plazo para la inscripción y constitución de pactos electorales ante el Servel. 18 de agosto vence el período para que los pactos, partidos políticos o independientes declaren, vía plataforma en línea, sus candidaturas presidencial y parlamentarias. La presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, y el director del Servicio, Raúl García, al exponer ante diputados.
El oficialismo, en una anterior reunión por la lista parlamentaria única, en la sede del Partido Socialista. ¿Cómo procesará el Servel los cientos de aspiraciones presidenciales online de los independientes? N Frente Amplio opta por no llevar a Gustavo Gatica como candidato al Congreso, prefiriendo postulantes de su partido. Sus protagonistas se reparten entre el optimismo y el pesimismo de las conversaciones; entre los últimos, desde los regionalistas aseguran que las tratativas están “congeladas”. Hoy se volverían a reunir las partes.
Durante el fin de semana se intentó lograr un frustrado consenso: 16 de agosto expira el plazo para la inscripción y constitución de pactos electorales ante el Servel. 18 de agosto vence el período para que los pactos, partidos políticos o independientes declaren, vía plataforma en línea, sus candidaturas presidencial y parlamentarias. El oficialismo, en una anterior reunión por la lista parlamentaria única, en la sede del Partido Socialista. La presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, y el director del Servicio, Raúl García, al exponer ante diputados.