Mineduc modifica la admisión escolar, pero reclaman que ajuste no considera mérito de alumnos: “No cambia nada”
Mineduc modifica la admisión escolar, pero reclaman que ajuste no considera mérito de alumnos: “No cambia nada” En paralelo a cambios a la le, que se tramitan en el Congreso Mineduc modifica la admisión escolar, pero reclaman que ajuste no considera mérito de alumnos: "No cambia nada". ---Aunque técnicamente el sistema ahora no será aleatorio, los datos utilizados para el cálculo --el RUT del alumno y rol del colegiosí lo son, lo que mantendría el espíritu "azaroso" del modelo de asignación de cupos. MACARENA CERDA M.
Para todos los niños y jóvenes que postulen a algún colegio público o subvencionado, y que por ley deben hacerlo mediante el Sistema de Admisión Escolar (SAE), este año el mecanismo de sorteo aleatorio que se realiza hacia el final del proceso (criticado por sus detractores por ser una suerte de "tómbola) será reemplazado por una "función matemática de carácter determinista", según se publicó rácter determinista", según se publicó ayer en el Diario Ofi Hasta ahora, en los casos en que la cantidad de postulantes superaba el número 66 1: práctica, el nuevo algoritmo de asignación no cambia nada sustantivo para los estudiantes ni para los colegios.
La asignación de cupos sigue sin depender de variables que ellos puedan manejar o controlar". 8 manejar o controlar". 8 RAÚL FIGUEROA EXMINISTRO DE EDUCACIÓN de vacantes disponibles, el SAE aplicaba un procedimiento aleatorio en el cual asignaba un número a los postulante realizaba un sorteo para definir quién quedaba en cierto colegio. Ahora, en cambio, dado que no se puede definir de formaaleatoria, se modifica la forman la cual se ordena a los postulantes, en funstablecimiento.
El Ministerio de Educación (Mineduc) tuvo que realizar el cambio según lo come prometido en el protocolo de acuerdo por la Ley de Presupuestos 2025, pero conoce0 5 del tema cuestionan que, en la práctica, esto no resuelve el problema de fondo, ción de su RUT y ción de su RUT y dor dor dor y 66 Esta decisión revela una intransigencia ideológica preocupante.
Prefieren complicar el sistema antes de considerar variables que realmente hagan sentido a las familias". MARÍA TERESA ROMERO ESCUELAS ABIERTAS que ha sido debatido tanto por padres como investigadores: la asignación de los colegios sigue dependiendo de un criterio que las familias no pueden controlar.
El "SHA-2567 El nuevo sistema se basa en la función "SHA-256". Este algoritmo transforma el RUT del estudiante y el RBD (Rol Bas Datos) del establecimiento al que postula, en una "cadena alfanumérica de 64 dígitos". Mientras más alto sea el número retos". Mientras más alto sea el número resultante de esa operación, mayor será la prioridad para accederal cupo. Esto, técnicamente, busca que el proceso no sea aleatorio, ya que siempre entrega el mismo resultado para los mismos datos. Sin embargo, los datos utilizados para hacer el cálculo, RUT y RBD, sí tienen de de azar afirmancríticos. Ásflo cuestiona Raúl Figueroa, director del Instituto de Polít Públicas dela U. Andrés Bello: "En la prá tica, el nuevo algoritmo de asignación no tica, el nuevo algoritmo de asignación no cambia nada sustantivo para los estudiantes ni para los colegios.
La asignación de cupos sigue sin depender de variables que ellos puedan manejar o controlar". En ese sentido, el exministro de Educación remarca que, "aunque el procedimiento ya no es aleatorio, su efecto práctio es equivalente, ya que se basa en datos que noreflejan ningún mérito ni preferencia real y que implican que el componente azaroso se mantenga". Enlammismalínea, Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, señala que "el ministerio utiliza una estrategia semántica para derechamente ir en contra del espíritu de la glosa de la Ley de Presi puestos.
Y si bien puede entenderse su it terés por no modificar el sistema de admisióna esta altura del año, preocupa mucho que los acuerdos se cumplan con renglones torcidos". nes torcidos". nes torcidos". nes torcidos". nes torcidos". "Termina siendo aún más engorroso" María Teresa Romero, directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, manifiesta que "esta decisión revela una intransigencia ideológica preocupante; prefieren complicar el sistema antes de considerar variables que realmente hagan sentido a las familias". Para Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación de la U. del Desarrollo, quien además fue parte de la Mesa Técnica del SAE, el nuevo mecanismo "termina siendo aún más engorroso y difícil de comprender para las familias, a pocos meses de que comience el proceso de postulación.
Por otrolado, este tampoco resuelve los problemas que tiene el SAE(... ). No escapaz de resolver los problemas de coherencia entre las preferenblemas de coherencia entre las preferenblemas de coherencia entre las preferenAdrflsión sl q CAMBIO. cias delas familias y los proyectos educativos institucionales". "Permite cumplir con el mandato" Por el contrario, Gonzalo Muñoz, académico de la U.
Diego Portales y también integrante de la Mesa Técnica del SAE, sostiene que "esta fórmula es lo mejor que el Mineduc podía hacer en el escenario forzado en el que quedó el SAE, fruto de un mal acuerdo en la última Ley de Presupuestos.
Si de verdad interesa el bienestar de los estudiantes y sus familias, de aquíen adelante todos losactores, en vez de estas improvisaciones, deberían poner el énfasis en mejorar esta polftica, tomando las recomendaciones de la mesa técnica que el Congreso y el Gobierno acordaron convocar" Tras la consulta de "El Mercurio", el Mineduc respondió por escrito que este sistema, que fue propuesto por académicos de la U. de Chile y de la Pontificia U.
Católica, "cumple con el mandato de la Ley de Presupuestos 2025 al eliminar el componente de azar en la asignación de vacantes para resolver empates en situaciones de sobredemanda". Agregó que "se trata de una adecuación acotada, que permite cumplir con el mandato legal sin alterar la estructura del sistema ni sus principios fundamentales.
Los cambios de mayor alcance --destinados a optimizar y perfeccionar el SAEse están tramitando a través de un proyecto de ley elaborado en base a las recomendaciones dela Mesa Técnica, de modo de garantizar undebate democrático y una implementación responsable". ción responsable". ción responsable". ción responsable". El mecanismo combina el RUT del alumno con el RBD del colegio, y mientras mayor sea el número resultante, mayor será la prioridad para acceder a la vacante.
Cómo funciona el proceso cada año 1» POSTULACIÓN Al acceder a la página web del Sistema de Admisión Escolar, el apoderado debe seleccionar y ordenar los establecimientos públicos y subven= cionados preferidos por las familias, de mayor a menor interés 2 RESULTADOS Luego, el Mineduc comunica quiénes han sido seleccionados y en cuál de sus preferencias.
Los estu= diantes pueden aceptar o rechazar la opción presentada, y esperar que corra la ista en el colegío de preferencia. 2 LISTA DE ESPERA Junto con la publicación de los resultados, se libera la información de quiénes no han sido seleccionados, y han quedado en espera de un cupo para determinado colegio. 22 ANÓTATE EN LA LISTA" En los últimos dos años se ha aplicado el sistema "Anótate en la lista" durante el período de regularización, con el cual las familias pueden solicitar vacantes sin la necesidad de hacer filas presenciales en los colegios, como ocurría antes. 1 OTROS CASOS Hay distintos períodos de regularización dependiendo de la situación del estudiante: Repitentes, postulante sin asignación en el período. complementario, además de la regularización general. Estas ocurren en distinta fechas, dependiendo de la zona geográfica en que se encuentra el estudiante, fica en que se encuentra el estudiante, fica en que se encuentra el estudiante,. - - -