Vecinos Unidos: El programa de CMPC que fortalece comunidades en el sur de Chile
Vecinos Unidos: El programa de CMPC que fortalece comunidades en el sur de Chile de Desarrollo Deportivo que agrupa a siete organizaciones del sector, y al apoyo de CMPC, estamos logrando avances concretos", detalló Nelly Leal, presidenta de la Escuela de Fútbol Talento de Barrio y tesorera del Club Deportivo Avenida Estación.
En la región de La Araucanía, la Ruta Fluvial Toltén Navegable Identidad y cultura mapuche Desde el calor del fogón en la ruca hasta los escaparates de tiendas en grandes ciudades, la cultura mapuche no solo resiste: florece. Y el programa "Vecinos Unidos" ha sido clave en ese impulso.
En comunas como Tirúa, Cañete, Contulmo y Lumaco, más de 40 mujeres mapuche han recuperado y resignificado el arte del telar a través del proyecto Kuifi Kimün (sabiduría ancestral), una iniciativa impulsada por CMPC que junto con revalorizar su oficio, genera redes de empoderamiento y oportunidades de comercialización en la tienda Primeros Pueblos de CMPC. María Calbul es oriunda de la comunidad Los Maitenes de Cañete. A los 13 años y junto al fogón, aprendió a tejer gracias a las enseñanzas de su tía abuela. Sus primeros trabajos fueron frazadas y luego mantas. "Para mí es una alegría poder rescatar lo que hacían nuestros antepasados y crear diferentes diseños en el telar. Aunque esta tradición se estaba perdiendo, siento que ahora se está retomando.
Estoy contenta con este proyecto, porque nos permite trabajar juntas, recibir apoyo y mantener vivo este oficio tan significativo para nuestra cultura". El rojo, color ancestral que simboliza fuerza, vida y poder en la cultura mapuche, estuvo a punto de desaparecer de sus textiles tradicionales debido a la escasez del relbún (Galium hypocarpium), la planta usada ancestralmente para producir su característico tinte natural. Frente a esto, CMPC impulsó el programa "Telar Mapuche y Plantas Tintóreas", para resguardar en un vivero de la empresa, esta planta y así, reintroducirla en comunidades mapuche para preservar esta tradición textil milenaria. La cultura mapuche también se expresa en el emprendimiento. En el 2019, CMPC impulsó una iniciativa para dar visibilidad al trabajo de artesanos del territorio.
Es así como el 2020 abrió su primera tienda en Temuco, hoy llamada Primeros Pueblos, la que bajo el modelo de comercio justo, ha permitido que 76 emprendimientos con raíces en el sur de Chile, más del 70% de ellos pertenecientes al pueblo mapuche, tengan oportunidades de comercialización en todo el país. En sus tiendas de Temuco, Vitacura y Concepción se pueden encontrar productos únicos hechos a mano, todos con una historia detrás y fabricados bajo los principios del comercio justo y el respeto por el medioambiente. Nancy Epulef es una tejedora de mantas de cacique del sector Malalche Rincón, en Cholchol.
Sus manos tejen tradición a través de las mantas trarikan, utilizadas por los cacique, y que son comercializadas en la tienda Primeros Pueblos: "Trabajo con distintos tipos de lana, y cada pieza que tejo lleva historia y propósito. Las mantas trarikan son parte de nuestra identidad, utilizadas por los antiguos lonkos y transmitidas por generaciones. Gracias al apoyo de CMPC y a la Tienda Primeros Pueblos, hoy mis creaciones llegan a más personas, y eso me llena de orgullo.
Es una forma de valorar nuestro arte y mantener viva nuestra cultura". Además, se han realizado encuentros culturales, talleres de lengua mapuzungun y celebraciones del We Tripantu, contribuyendo a que la cultura mapuche no solo se conserve, sino que también se reconozca como un aporte al desarrollo territorial. Apuesta de largo plazo Para CMPC, el programa "Vecinos Unidos" representa más que una iniciativa de relacionamiento: es una manera concreta de contribuir al bienestar, cohesión y desarrollo integral de los territorios donde está presente. Así lo resume Guillermo Turner, gerente de Asuntos Corporativos de Empresas CMPC. "Con Vecinos Unidos queremos ser un puente entre las comunidades y sus propias capacidades. No se trata solo de entregar apoyo, sino de construir en conjunto espacios de participación, identidad y desarrollo. Creemos profundamente en el poder de los liderazgos locales, en el valor de la cultura y en el rol clave que juega la colaboración para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. Este plan es una invitación a avanzar unidos hacia un futuro más justo, sostenible y con oportunidades para todos", finalizó Turner. Vecinos de Mininco, región de La Araucanía, celebran su nueva sede vecinal, que se construyó gracias al apoyo de CMPC y Desafío Levantemos Chile. FIBRA SOCIAL El turismo en Toltén ha sido clave para el desarrollo local, gracias al trabajo articulado de la Mesa de Gobernanza de la Ruta Fluvial Toltén Navegable. Vecinos celebran en el Gimnasio de CMPC en Nacimiento uno de los pilares fundamentales del Plan: la formación continua de líderes sociales y emprendedores locales.
CMPC Vecinos Unidos: El programa de CMPC que fortalece comunidades en el sur de Chile CONTENIDO PRESENTADO POR CMPC En Nacimiento, región del Biobío, el deporte se ha transformado en una poderosa herramienta de cambio social gracias a este plan. Primeros Pueblos es una iniciativa que visibiliza el trabajo de más de 70 emprendimientos, en su mayoría mapuche, promoviendo productos hechos a mano. E n medio de los desafíos que enfrentan muchas localidades, el plan "Vecinos Unidos" de CMPC ha emergido como una experiencia que construye confianzas, identidad y propósito compartido.
Desde el 2020 y a través de cuatro ejes --capacitación a vecinos, mesas de trabajo, construcción y reconstrucción de sedes sociales y fortalecimiento intercultural-el programa ha logrado revitalizar el sentido de comunidad en decenas de territorios del sur de Chile. Formación que transforma En el corazón de este programa está la firme convicción de que el desarrollo sostenible parte por las personas.
Por eso, uno de sus pilares ha sido potenciar las capacidades de líderes sociales y emprendedores mediante iniciativas de formación continua, que les permitan fortalecer sus proyectos, mejorar su empleabilidad y contribuir activamente al bienestar de sus comunidades. Un claro ejemplo son los Cursos de Formación de Oficios que impulsa la empresa en diversas comunas. En erl período 2020-2024, un total de 5.712 vecinos se han capacitado en áreas de alta demanda como gasfitería, carpintería, soldadura, electricidad y operador de bodega, entre otros.
Estos talleres no solo entregan habilidades técnicas, sino que también fortalecen competencias laborales, abriendo puertas a la empleabilidad y a nuevos emprendimientos. "Nos entregan herramientas que me van a servir mucho para mi trayectoria", expresó Yoxel Mora, participante del curso de seguridad que se realizó en Nacimiento en 2024. También se han desarrollado cursos de Marketing Digital y Gestión Financiera para emprendedores, nacidos desde las necesidades planteadas por los propios vecinos en la Mesa del Barrio Estación de Nacimiento.
Esta formación permitió a los participantes mejorar la visibilidad de sus marcas y enfrentar los desafíos del entorno digital. "Esta iniciativa partió como una propuesta levantada desde las dirigentas del sector, y hoy se hace realidad", dijo Angélica Carrasco, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Las Araucarias. Espacio para crecer El fortalecimiento del tejido social no solo requiere formación y voluntad, sino que también necesita lugares donde las comunidades puedan reunirse, organizarse y proyectarse. Entre 2020 y 2025, CMPC junto a Desafío Levantemos Chile han impulsado la construcción de 24 sedes vecinales en distintas comunas de las regiones del Biobío y La Araucanía. Pedro Cona, presidente de la comunidad Venancio Ñeguey del sector Puerto Choque, en la comuna de Tirúa, ha dedicado más de 40 años al trabajo comunitario. Desde su rol como dirigente, carpintero y agricultor, ha sido testigo de una transformación significativa, como es la construcción de una nueva sede comunitaria que hoy representa mucho más que infraestructura. Es un espacio para soñar, compartir y crecer unidos. "Para nosotros, la nueva sede comunitaria es uno de los proyectos más emblemáticos que hemos logrado como comunidad. Antes teníamos una sede muy antigua y pequeña, sin las condiciones necesarias. Ahora tenemos un espacio amplio, cómodo, con cocina, baño universal, electricidad, y capacidad para más de 200 personas", explica.
Estas sedes, muchas de ellas en sectores históricamente postergados, han sido clave para revitalizar la participación ciudadana, brindando a dirigentes y vecinos un espacio propio donde levantar iniciativas, fortalecer liderazgos y compartir visiones comunes de desarrollo. Diálogo que construye confianza Otro de los pilares del programa ha sido apoyar la implementación de mesas de trabajo territoriales, donde representantes de CMPC, comunidades, municipios y otras instituciones dialogan de manera transparente y continua.
Bajo este modelo, CMPC participa en cerca de 34 mesas --desde la región de Maule hasta Aysén--, en las que se abordan temáticas como seguridad, acceso al agua, medioambiente, conectividad, prevención de incendios y desarrollo local.
Por ejemplo, en el corazón de Nacimiento, el deporte se ha transformado en una poderosa herramienta de cambio social gracias a la Mesa de Desarrollo Deportivo "Barrio Estación". Lo que partió como un esfuerzo vecinal para ofrecer espacios de encuentro y formación a niños y jóvenes, hoy es una realidad que florece gracias a la colaboración de diversas organizaciones, incluida CMPC, que ha entregado apoyo clave para que esta comunidad pueda soñar en grande. "Hasta hace poco, en el Barrio Estación no existían espacios adecuados para practicar deporte. Gracias a la Mesa se ha convertido en un símbolo de articulación territorial y desarrollo turístico sustentable.
Desde la conformación de la Mesa de Gobernanza en 2023, liderada por la asociación gremial del mismo nombre, diversos actores --emprendedores, municipalidad, Obispado y CMPC-han sumado esfuerzos para fortalecer esta experiencia fluvial que conecta a la comunidad con su entorno natural, patrimonial y productivo.
Juan Sandoval Bustos, presidente de la Ruta Fluvial Toltén Navegable, destaca que el trabajo colaborativo ha marcado un antes y un después en el desarrollo local: "Antes teníamos reuniones aisladas, pero ahora con la mesa de gobernanza existe un diálogo directo y constante que nos permite avanzar más rápido en soluciones concretas". Entre estas, se cuenta la implementación de luminarias solares, paraderos, puntos de reciclaje, apoyo a proyectos de agua potable rural, prevención de incendios y desarrollo del turismo. El relbún --planta clave en la textilería ancestral mapuche-está siendo rescatado, reproducido y preservado en viveros comunitarios de Cholchol.
A través de mesas de trabajo, capacitaciones y rescate cultural mapuche, CMPC impulsa una transformación que ha reforzado el tejido social y la infraestructura comunitaria, además de poner en valor los antiguos oficios, como el arte del telar, y el rescate de plantas ancestrales, como el relbún..