Autor: Por Nicolle Arrau Álvarez
Puentes sobre el río Biobio que se consolidan para impactar la movilidad
Puentes sobre el río Biobio que se consolidan para impactar la movilidad E pacifico, cil Io Bioblo es tesque apunta a mejorar la cocuencia del Biotrên y disminuirá la de manda de viajes en vehículo particular. "Estas obras mejorarán la redundancia de la red, aumentando la resiliencia frente a incidentes o cierres temporales En conjunto, estos proyectos proyectan una reducción promedio de hasta un 25% en los tiempos de desplazamiento en horas punta", dice.
Con todoeso, agrega que entre los prindigales desafios que persisten en el desamolio de las vias que atraviesan el rio Nobio destaca la necesidad de establecer programas sólidos de mantenimiento y conservación perventiva de los puentes existentes, comiderando su antigüedad, el alto nivel de tramito diario y su exposición a riesgos como crecidas, sismos y corrosión. "Junto con ello, resulta clave optimizar las conexiones viales de acceso y salida de los puentes para evitar que los nuevos proyectos generen congestión en tramos urbanos.
En ese sentido, la integración efectiva entre el transporte ferroviario y los sistemas de transporte publico permi tisá potenciarla redacción de la demanda vehicular" propone, al mismo tiempo que llama a actualizary coordinae los protocolos de operación ante emergencias o ciemes temporales, y continuar fortaleciendo las medidas de mitigación ambiental para asegurar una infraestructura sosteni ble y resiliente en el largo plazo.
CONEXIÓN ENTRE TERRITORIOS El seremi Hugo Cautivo plantea que el conjunto de la infraestructura con la que empezó este gobierno eradel orden de los siete kikimetros de extenskin en los distintos puentesa lo largo de todo el nio Bio bio, pero hoy si se suman el Industrial, el nuevo Ferroviario o la conexión del Bicentenario com Chacabuco, así como otros del interior, "ha significado que en tres años contamos con más de 10 kilo metros para la oferta vial y femovlarla". A su juicio, todas estas obras involu cran que no sólo hay que preocuparse de generar nueva infraestructura, sino que también encargane de las conier vaciones mayores necesariasy de las reposiciones. "Todo esto es parte de una estrategia que apunta también a integrar nuevos territorios", añade. nectividad vial del Gran Concepción, em especial zonas saturadas por vehiculos en San Pedro de la Par y Concepción.
Fuentes como el Industrial y el nuevo Ferroviario destacan como imponentes estructuras; tambien asoman faenas de conexión en el Bicentenario y se proyectan otras de conservación en el Juan Pablo IL Frente a este panorama, que llevará a la zona a contar con más y mejores abernativas, especialistas plantean que el es cenario se vislumbra positivo en matehacia Santa Juana y Coronel "En esa distancia tenemos cinco 'calles" lo que e una proporción que no condice la cantidad de personas que se trasladan yque atraviesan", señala, pero agrega que es positivo que el Industrial conecte camiones que vienen o van desde Healpen, "porque ayuda a descongestionar ria de movilidad.
Eso si, se advierte que el cruce de los puentes y al interior de en su conjunto no son suficientes para San Pedro de la Paz, entendiendo que es aplacas por completo el problema de la solo una pieza dentro de un sistema". Según el profesor, el tema del transporte hay que resolverlo a través de una estralegia sistemática y entendiendo que más puentes pueden representar un incentivo congestión, porque este "es un problema de chodad mucho mas complejo que agregar más puentes", según se plantea, por ejemplo, desde la UDD. El director de Arquitectura de la sede para que circulen más vehículos.
Por eso, y primero que todo, piensa que es necesualocal de esta casa de estudios, Miguel Narar, precisa que entre los puentes Binio Begar a un mimero suficiente de viacentenario e Industrial hay cerca de seis ductos y pensar el transporte como un siskilómetros de distancia que conectan tema integral y considerando laestrechez por cinco puentes al centro penquista de la geografia que caracteriza a la zona. con San Pedro de la Paz y los caminos "El Biotren se vuelve un transporte estructural dentro de esto, que asegura puntualidad, minimiza la posibilidad de accidentes y traslada en pocos metros cuadrados una mayor cantidad de pente. Cuando uno piensa en la movilidad de la ciudad como sistema, tiene que pensar en que el transporte publico debe ser integral, y el auto es un modo más, pero no el centro", recalca Narat.
Porsu parte, Ramón Mata, académico de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingenieria USS, dice que las obras asociadas a estos puentes podrian generar un "incremento significativo" en la capacidad vial de la zona, que se estima entre 30% y 40%. El académico cuenta que el puente Industrial permitina redistribuir los flujos de transporte de carga, reduciendo la congestion en los puentes Llacolen y Juan Pablo II, mientras que la incorporación del mue vo puente Ferroviario optimizaná la fre1.
Puente Industrial Longitud: 2.520 metros Allo puesta en operación: 2025 Con un avance del 94%, 65te proyecto une las comunas de Hualpen y San Pedro de la Paz mediante un trazado nuevo con dos calzadas y con dos pistas cada una en una extensión de 6,4 kilometros Considera la construcción de un nuevo puente de dos pis tas por seritido sobre el nio Bioblo, en una estructuza de una longitud total de 2.5 kilómetros, más las contciones con la vialidad urbana, con ciclovia y acera peatonal en toda su extensión, con el objetivo-de mejorar la conectividad vehicular y peatonal entre ambas riberas del mencionado cauce. Consi dera también un pórtico de peaje TAG ( free flow) al centro del viaducto. La marcha blanca está prevista entre agosto y sep tiembre de 2025.2.
Puente Juan Pablo II Longitud: 2.310 metros Año puesta en operaciin: 1974 A matród'Estudio Diagnosti co Puente Juan Pablo II, Provincia de Concepción", realizado entre 2022 y 2023 se dedomino la necesidad de realizar una intervención al puente. La Dirección de Vialidad ha decidido una comervación, cuyo proposito se traduce en mantenor su estado actual y evitar deterioros on el futuro. Por este motivo, se mantiene la restricción de Sonetje sobre la estructura, De forma paralela a la conservación, se pretende realizar el estudio de reposición del nuevo puente.
La intervención propuesta permitirá recuperar las zonas, carladas mediante la misma o mejor materialidad, a fin de prolongar la vida util del puente den términos de servicioblidach mientras se desFroli el proyecto de reposición de la estructura. El monto oficial publicado asciende a $6.605 mlllones La licitacióny adjudicación se prevé para el segundo semestre de este año. 3. Nuevo puente Ferroviario Longitud: 1886 metros Año puesta en operación: 2025 La entrada en operación parcial de este viaducal antiguo puente Ferroviario, se fijo para este lunes 21 de julio.
A inicios de julio el avance de Las obras ora de 95%. Con una inversión estimada de US$ 270 milones, la estructura que unirá las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz contempla la construcción de un nuevo viaducto de 1,8 koldmetros de longitud con dos vias electrificadas para el uso mixto de trenes de carga y parkajeros. Estará fundada en base a pilotes con profundidades de entre 28 y 46 metros y conside ra sistemas de evacuación de aquas lluvia, iluminación, confinamiento de la faja vía y diserlo arquitectónico HUALPEN 4.
Antiguo puente Ferroviario Longitud: 1.865 metros Año puesta en operación: 1889 El 4 de julio pasado el anbiquo puente Ferroviario corto de manera definitiva el pasoal Biotrên Inaugu do en 1889. con una longitud de 1.865 metros, el viaductosorareemplazado por una nueva estructura Esta obra se convirtió en un simbolo del siglo XIX, siendo fundamental tanto pa el traslado de pasajeros como para impulsar Las actividades productivas del sur de Chile Desde su inauguración, se posicionó como una de las construcciones mis ambiciosas de la ingteseria en América Latina de esa época.
Ademas, fue testigo del paso de trenes a vapor cargados de carbón, hasta la llegada de los convoyes eléctricos del Biotrén, reflejando mas de um siglo de historia ferroviaria CONCEPCIÓN Los puentes sobre el rio Biobio 1 2 3 SAN PEDRO DE LA PAZ 5. Puente Llacolen Longitud: 2.157 metros Año puesta en operación: 2000 Su construcción se llevó a cabo entre 1998y 2000. reemplauando al antiquo puente Viejo. El "Llacolen' se abrió oficialmente en febrero de 2000 Tras el terremoto de 2000 uno de sus tramos colapsd.
Sin embargo, fue la única estructura vial que mantuvo la conexión entre Concepción y San Pedro de la Paz para vehículos de hasta 45 toneladas, hasta que otros puentes fueron restaurados o habilitados Desde el MOP plantean que, al igual que en el Bicentenario Patricio Aylwin, en este viaducto se desarrollan trabajos permanentes de conservación, 6. Puente Bicentenario Longitud: 1465 metros Allo puesta en operación: 2020" Es una de las grandes des dis que dejo el terremoto del 27 de febrero de 2010. A mis de 15 anos del cataclismo. la obra sigue en proaunque ya en la etapa de finiquitación.
Con un avance de 65% en esta última fase y una inversión de $29673 milones, la consolidación de este viaducto elevado conecta la onpa dos del puente, pasando por sobre la linea fe rea y avenida Padre Hurtado para conectarse a la trama urbana de Concepción, La entrega se estima para d segundo semestre 2025. *(Obra principal del puente). 7.
Puente Viejo Longitud: 1419 metros Alo puesta en operación: 1943 Su construcción inició en la década de 1930 y fue inaugurado en 1943, convirtiendose en el segundo puente en cruzar el rio Biobio, con una longltud cercana a los. 1419 metros. Sufrió con el terremoto de 1960 pero logro ser reconstruida. Com La inauguración del puente Llacolen y los problemas estructurales que presentaba, Las autoridades de cidieron cerrarlo de manera definitiva en 2002. El terremoto de 2010 termind por rematar la histórica estructura. nsu último suspiroantesde. Los puentes Industrial, Ferroviario y la conexión del Bicentenario con avenida Chacabuco son parte de los grandes trabajos. Especialistas valoran esfuerzos, pero dicen que no son suficientes. Incremento de la capacidad vial podría aumentar hasta en 40%