Autor: CATALINA PINELA ESPINOZA
Aumenta la preocupación por ingreso de carne con hueso
Aumenta la preocupación por ingreso de carne con hueso Mientras en E u r o p a c r e c e l a preocupación por los brotes de fiebre aftosa que provocan sacrificio de animales y cierre de mercados, en Chile la autorización de ingreso de carne con hueso desde países que, si bien están libres de la enfermedad, tienen contacto con zonas que la tienen, enciende las alarmas.
Se teme que, por ejemplo, lleguen ese tipo de cortes al país, de uno que, estando libre de la patología, reciba ese tipo de cortes de otros que hoy la tengan, pudiendo contagiar a sus animales, y que, luego, ese segundo país exporte carme a Chile. En la actualidad, el 70% de la carne que se consume en Chile es importada principalmente de países como Brasil, Paraguay y Argentina. El cuestionamiento no es a las importaciones de carme sino a la autorización de la con hueso, que es donde se aloja la enfermedad.
“La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) ha estado siguiendo con atención un tema discutido recientemente en una reunión de la Oficina Internacional de Epizootias, 6 CAMPO LUNES 21 DE ABRIL DE 2025 donde se indicó que próximamente se declararía a dos países latinoamericanos, Brasil, que dejó de vacunar recién en 2024, y Bolivia, como libres de fiebre aftosa sin vacunación”, menciona Rodrigo Prado, médico veterinario, M.S. y M. Phil. y ex profesor en bovinos de carne en la Universidad de Chile. Agrega que esto genera preocupación, porque cuando un país recibe esta categoría, existe la posibilidad de que se autorice la importación de carne con hueso desde allí, lo que representa un riesgo sanitario considerable.
“El caso de Brasil es complicado porque a pesar de que es un país que está trabajando bastante fuerte para ser libre de fiebre aftosa, tiene barreras o límites con otros países que no están libres de esta enfermedad, como Venezuela. Y eso es un riesgo porque es muy fácil que se pueda hacer una transmisión hacia Brasil y de ahí a nosotros. Hoy en día la mayoría de los países del Cono Sur están libres de fiebre aftosa, pero con vacunación.
Chile está libre sin vacunación y la gran limitante que lo beneficia es que al país no puede ingresar carne con hueso, que es la gran forma de exportar carne”, explica Eduardo Winkler, gerente de Fedecarne EL RIESGO El problema es que el riesgo de la enfermedad siempre está, dicen en la industria. “Vemos con preocupación que la fiebre aftosa sigue siendo una enfermedad presente. Más que erradicada, aún muestra cierta prevalencia que, desde el punto de vista epidemiológico, no se ha logrado eliminar por completo. El tema sanitario es clave.
Por eso es fundamental, indispensable, que las autoridades mantengan y hagan cumplir rigurosamente las barreras sanitarias, exigiendo que los países que no estén libres de fiebre aftosa o que aún vacunan, no puedan exportar a Chile carne con hueso, permitiendo solo carne deshuesada”, enfatiza Rodrigo Lavín, presidente de Ganacoop.
Por estos días los brotes en Europa, que están provocando el sacrificio de animales para frenar la propagación, alertan a los países, por el impacto económico y porque en ocasiones la vacunación no necesariamente frena a la enfermedad. “Lo ocurrido en Alemania fue un brote acotado, principalmente en búfalos de agua, y se logró controlar rápidamente. Sin embargo, la situación en Hungría y Eslovaquia, se ha vuelto mucho más grave, obligando a sacrificar varios miles de animales, establecer controles estrictos y cerrar fronteras.
Austria también ha cerrado sus fronteras, y Reino Unido ha tomado todas las medidas necesarias para evitar la propagación de la enfermedad”, explica Rodrigo Prado, ex profesor en bovinos de carne en la Universidad de Chile. El experto comenta que existen varios serotipos disFIEBRE AFTOSA Los brotes de la enfermedad en Europa y el reciente reconocimiento de Brasil y Bolivia como libres de la patología encienden las alarmas. En el SAG aumentan los controles en fronteras y a pasajeros que puedan traer productos de origen animal. FIEBRE AFTOSA. El problema con la carne con hueso, es que la enfermedad se aloja en él.
Aumenta la preocupación por ingreso de carne con hueso ¿ CÓMO IDENTIFICAR UN BROTE? Para la industria cárnica chilena es fundamental que se realice un trabajo educativo y de difusión para que los criadores y productores de ganado puedan identificar los síntomas de la fiebre aftosa y así poder frenar a tiempo cualquier posible brote. La fiebre aftosa tiene algunas particularidades que pueden ser de fácil reconocimiento por parte de los productores. “Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de llagas en la boca, lengua, glándula mamaria y entre las pezuñas.
Los animales afectados se muestran decaídos, dejan de comer, tienen dificultad para pararse y se produce una importante baja en la producción, especialmente de leche”, explica Prado. fuerzos están puestos en que la enfermedad no entre al país.
“El SAG controla el ingreso a Chile de animales y productos de origen animal, mediante estrictas medidas de inspección en controles fronterizos de los equipajes de pasajeros, medios de transporte y en las importaciones de mercancías comerciales (marítimo, aéreo y terrestre). Ante los brotes confirmados de fiebre aftosa en Europa, el SAG ha establecido medidas de protección, suspendiendo las importaciones desde los países afectados para un comercio seguro, según los estándares internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA); con todos estos controles, el riesgo principal radica en el ingreso ilegal (no declarado ni detectado) de productos de riesgos provenientes de países con presencia del virus”, declara el organismo.
Los expertos hacen alusión a que el control debe ser no solo en los productos importados para la comercialización sino que también en los que son traídos por pasajeros, cuidado que el SAG también ha intensificado.
“Se ha reforzado la revisión e inspección de pasajeros procedentes desde países miembros de la Unión Europea (UE) que porten mercancías de riesgo para fiebre aftosa, asimismo, se ha reforzado la inspección de los embarques de carnes, productos cárnicos procesados, productos lácteos, semen y embriones de rumiantes y porcinos procedentes de Alemania, Hungría y Eslovaquia que pudieron encontrarse en trámite para su importación al país, antes de la notificación de los brotes.
Además, el SAG ha solicitado a las autoridades veterinarias oficiales de Alemania, Hungría y Eslovaquia, suspender las certificaciones sanitarias para la exportación a Chile de productos de riesgo de fiebre aftosa hasta la recuperación de su estatus sanitario oficial por la OMSA”, afirman desde el SAG. Hay que considerar que la fiebre aftosa no afecta solo a los bovinos, sino a todos los animales de pezuña partida: cerdos, ovinos, caprinos, camélidos, y también a fauna silvestre, donde existen muchos animales biungulados. Por lo tanto, es un riesgo grave para toda la producción animal.
Si bien es un tema al que hay que poner atención, los expertos llaman a la tranquilidad, puesto que el ingreso de esta enfermedad es muy difícil gracias a los esfuerzos impuestos en las fronteras nacionales y las diferentes certificaciones que se dan a nivel internacional. tintos del virus de la fiebre aftosa, lo que complica aún más la situación, ya que las vacunas no necesariamente protegen frente a todos. Si el brote es causado por un serotipo distinto al que cubre la vacuna, esta no resulta eficaz. Por eso es fundamental identificar con precisión el serotipo involucrado, ya que el control de la enfermedad depende de ello. De ahí el riesgo de que ingrese carne con hueso al país. SEGUIR PREVINIENDO Los especialistas coinciden en que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) chileno realiza un trabajo de monitoreo y control constante en las fronteras que es reconocido incluso internacionalmente. Aún así insisten en la importancia de que incluso se intensifiquen los controles, especialmente en este momento con productos de origen animal bovinos, ovinos y porcinosprocedentes de Europa. “El SAG tiene muy presente la necesidad de intensificar los controles en los aeropuertos respecto al ingreso de carnes y productos lácteos provenientes de Europa, especialmente desde los países que hemos mencionado. Es fundamental ser muy estrictos en esto. De hecho, el Ministerio de Agricultura de Gran Bretaña ha adoptado medidas similares, reforzando los controles para evitar el ingreso de esta enfermedad, que tiene consecuencias catastróficas desde el punto de vista económico”, comenta Prado. Desde el SAG son enfáticos en recalcar que todos los es-.