COLUMNAS DE OPINIÓN: Salud mental materna, una urgencia olvidada
COLUMNAS DE OPINIÓN: Salud mental materna, una urgencia olvidada Ocolumma Salud mental materna, una urgencia olvidada ro muchas veces ignorados o silenciados. Dr.
Patricio Rosas Barrientos Diputado por Los Ríos ciales, estamos impulsando un proyecto de ley que el Día Mundial de la Salud Mental Materna y del Embarazo; una fecha que nos invitaa detenernos y mirar con mayor profundidad lo que viven miles de mujeres en Chile antes y después de dar aluz. Como médico, he tenido la oportunidad de acompañara muchas madres en ese proceso. Lagestación, el parto y el puerperio no son sólo experiencias físicas. También son momentos de profundo impacto emocional. Lallegadade un hijo 0 hija transforma la vida de una mujer -y de su familia-en todos los planos.
El miedo, la incertidumbre, la culpa o el agotamiento son sentimientos comunes, peE 17 de mayo recién pasado conmemoramos Anivel mundial, se estima que 1 de cada 5mujeressufte trastornos de salud mental durante elembarazo o el primer año de vida del bebé. En Chile, estas cifras se agudizan en contextos de pobreza, violencia o escaso apoyo familiar. El bienestar de unreciénnacido no puede estar separado del bienestar de su madre. Y ningún padre o madre debería tener que elegir entre conservarsu empleo y cuidar a su hijo. La salud mental perinatal se fortalece cuandoel entornoes respetuoso, cuando hay redes de apoyo, y cuando las leyes acompañan los ritmos de la vida y nosolo los dela producción. Desde esaconvicción junto a organizacionessoextiende el postnatal de las madres a un año y el de los padres a30 días. Actualmente, esta iniciativa se encuentra en discusión en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados. Nuestro objetivo es claro: darle alas familias el tiemporeal que necesitan para vincularse, recuperarse, adaptarse y, sobretodo, cuidar y cuidarse. Chile tiene la oportunidad de avanzar hacia un modelo más humano y justo. Cuidar la salud mental materna es también cuidar el futuro del país. Y eso debeinterpelarnos atodos: al Estado, alsistema de salud, alos empleadores y a cada uno de nosotroscomosociedad.. - -