Nuevo Puente Ferroviario: sector productivo proyecta fortalecimiento logístico y portuario de Biobío
Nuevo Puente Ferroviario: sector productivo proyecta fortalecimiento logístico y portuario de Biobío & Negocios Análisis de Gobierno y Gremios Nuevo Puente Ferroviario: sector productivo proyecta fortalecimiento logístico y portuario de Biobío Prevén que mejorará competitividad ante escenario actual del comercio internacional. Viaducto comienza en operaciones parciales a partir de este 21 de julio.
Según confirmó el gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández, la entrada en operación parcial del puente ferroviario será a partir del próximo 21 de julio, con lo que se da inicio al uso de una infraestructura considerada con una especial relevancia para reforzar la logística regional, de acuerdo a los sectores productivos de Biobío.
Desde la Corporación Nacional de la Madera (Corma) destacaron que la nueva infraestructura sobre el río Biobío duplicará la capacidad de carga, reducirá el tráfico en rutas y consolidará al tren como eje estratégico del desarrollo sostenible.
Para Corma, el nuevo viaducto con doble vía electrificada y una capacidad de 25 toneladas por eje, que transportará celulosa, tableros, madera elaborada y rollizos, representará una transformación en la logística del sur del país. "Permitirá el paso continuo y seguro de hasta 8 trenes diarios cargados, lo que equivale a la circulación de 960 camiones por día (considerando ida y vuelta), descongestionando las rutas del Biobío y reduciendo el impacto ambiental", detallaron desde el gremio.
En línea con lo anterior, el presidente del Departamento de Infraestructura y Logística de Corma, Gonzalo Pelén, señaló que "el nuevo puente reducirá el impacto ambiental, ayudará a descongestionar las rutas de vehículos y fortalecerá la resiliencia operativa de la red ferroviaria nacional.
Chile avanza hacia una logística de carga más eficiente, limpia y competitiva, con el ferrocarril como columna vertebral del desarrollo sostenible". Del mismo modo, Gonzalo Pelén, añadió que "el nuevo puente, desarrollado con tecnología de punta, permitirá no solo transportar más carga por eje, sino que lo hará con mayor velocidad y seguridad, lo que fortalece la cadena logística regional y multiplica los beneficios para distintos rubros productivos conectados al ferrocarril y los puertos del Biobío". Desde la entidad gremial recordaEdgardo Mora Cerda edgardo.mora@diarioconcepcion.cl FOTO: carOlina echagüe m. 21 de julio comienza la operación parcial del nuevo puente sobre el Biobío.. Nuevo Puente Ferroviario: sector productivo proyecta fortalecimiento logístico y portuario de Biobío ron que el sector forestal es un pilar clave para la economía del Biobío, ya que representa el 6,4% del PIB regional y lidera las exportaciones con un 79% del total en 2024, equivalentes a US$4.109 millones. "Hoy, más del 55% de la carga ferroviaria nacional está asociada al sector forestal, consolidando su relevancia estratégica para el país y este nuevo viaducto, fortalecerá la conexión puerto industria, con una mayor eficiencia operativa", aseveró Pelén.
Menores costos Roberto Ferrada, presidente de la Mesa para el Desarrollo del Comercio Exterior, Mesa Comex de Biobío, sostuvo que "será una inyección de productividad en la Región dado que, en el contexto del comercio internacional y de la logística, el interés de las acciones que se acometen en el sector público o privado, tiene que ser la carga, la que debe de fluir hacia y desde los puertos al territorio de la forma más ágil y segura posible". Sobre la incidencia del nuevo viaducto en menores costos, Ferrada explicó que "en el contexto internacional en que se encuentra inmerso el comercio y el país, tenemos que tener costos acotados y, dentro de lo posible, conocidos para los actores del comercio exterior, donde, evidente, el puente ferroviario entregará una opción de mayor velocidad, flujo y certeza para compatibilizar no solo la carmes de mayo de este año, las cargas movilizadas decrecieron un 4,8% en términos interanuales. "Al mirar la serie, salvo el mes anterior, dado que la base de comparación era muy baja, mostró una cifra positiva, pero, en general, hemos ido a la baja.
Aquí es, a mi juicio, donde hay que poner el foco, es decir, que tengamos una infraestructura de mejor nivel como en este caso es el puente ferroviario, debiera traducirse en que el indicador de la carga movilizada debiera mejorar, ese sería el síntoma de que estamos en un proceso de recuperación", acotó.
Desde CPC Biobío, Álvaro Ananías, presidente del gremio que agrupa a las empresas de la Región, indicó que, sin duda, la próxima entrada en operaciones del nuevo puente ferroviario representa un hito estratégico para la logística regional y la competitividad de los puertos. "Se traducirá en un aumento significativo en el volumen de productos movilizados agilizando el despacho hacia los puertos y reduciendo la congestión en la Ruta 160", dijo. Además, para Ananías se trata de una obra que permitirá aumentar la capacidad de transporte de personas, lo que representa un beneficio social directo para miles de habitantes del Gran Concepción. FOTO: isidOrO valenzuela m. OPINIONES Twitter @diarioConce contacto@diarioconcepcion.cl ga sino que también el transporte de las personas", afirmó.
Otros de los puntos relevantes para la entidad regional que monitorea el comercio exterior y la logística regional, son que el puente ferroviario debe conversar también con una logística sustentable, accesos expeditos a los puertos y conexión de los mismos con las rutas estructurantes del país como, por ejemplo, la Ruta 5 sur.
Cargas movilizadas Por su parte, Alfredo Meneses, gerente general, de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma Biobío), expresó que la próxima puesta en marcha del viaducto generará ventajas importantes "al pasar de 19 a 25 toneladas, así como también el aumento de la velocidad que, entiendo, puede llegar hasta 165 Kms/hr.
Por cierto, que es una buena noticia para la logística regional pero, hay que observar también el comportamiento regional de las cargas movilizadas que es la estadística que nos entrega el INE". Más en detalle, el gerente general de Asexma Biobío aportó que al Desde el Gobierno, Javier Sepúlveda, seremi de Economía, resaltó que "este puente ferroviario nos permite tener un sistema logístico portuario regional mucho más preparado para enfrentarse a los desafíos económicos internacionales.
Nuestra red de puertos a partir de esta apertura podrá tener mejor competitividad y, por lo tanto, nuestros sectores productivos más relevantes podrán tener mejoras importantes en sus indicadores, sus estructuras de costos y sus niveles de productividad". Así también, agregó Javier Sepúlveda, "creemos que es una inversión detonante para la economía del Biobío.
El puente durante más de un siglo ha significado desarrollo, progreso y economía para miles de familias y hoy día, a través de esta nueva apertura, nuevamente, estamos dándoles a los habitantes proyecciones y esperanzas de un futuro dinámico, con oportunidades y asumiendo un compromiso cumplido por parte del Gobierno". Economía.