Los desafíos pendientes para incluir a estudiantes con autismo en las universidades
Los desafíos pendientes para incluir a estudiantes con autismo en las universidades E n los últimos años se ha percibido un incremento en el número de universitarios con trastorno del espectro autista (TEA), un fenómeno atribuido a diagnósticos más precisos y a una mayor visibilización de la neurodivergencia. Sin embargo, aunque las instituciones educativas han implementado ajustes metodológicos y estrategias de inclusión, persisten retos para garantizar una educación accesible y equitativa para este grupo.
Según el Sistema de Información de Educación Superior, menos del 1% de los estudiantes declara alguna discapacidad física, mental o sensorial, y dentro de ese porcentaje están aquellos con TEA que optan por autorreportarse, ya que es voluntario. "La población de estudiantes neurodivergentes, entre otros, con autismo, ha aumentado considerablemente, lo que muchas veces se puede deber a diagnósticos tardíos, sobre todo en mujeres", señala Carol Uribe, coordinadora de la Unidad de Inclusión Estudiantil de la U. de O'Higgins (UOH). Uno de los desafíos que declaran las casas de estudio es la formación docente para abordar las necesidades de alumnos con TEA. "La capacitación al cuerpo académico y administrativo sin duda es nuestro desafío diario.
Tenemos una generación de estudiantes que es completamente diferente a hace 10 años, y nos debemos adecuar a las necesidades actuales", señala María Paz Rodríguez, decana de la Facultad de Salud y Odontología de la U. Diego Portales.
Por su parte, Arlette Krause, académica de la U. de la Frontera, advierte: "El profesor universitario, en general, tiene la idea de que es el estudiante el que se tiene que adaptar y que yo como docente no tengo que hacer mayor cambio en mi práctica pedagógica". "El desafío para los docentes hoy es adoptar un cambio de paradigma: dejar atrás la visión tradicional del autismo como una condición limitante y abrazar la perspectiva de la neurodiversidad, reconociendo las potencialidades de los estudiantes TEA", complementa Yerko Rebolledo, subdirector de Diversidad e Inclusión de la U. Autónoma.
Vinculado a la formación docente, los conflictos más comunes en el aula se relacionan con la comunicación, pues quienes son parte del espectro autista tienen diferencias neurológicas que afectan la forma en la que procesan el lenguaje, las señales sociales y la interacción. "Tengo desafíos sociales importantes.
De pronto, no entiendo mucho las bromas, los chistes, no soy muy bueno con la comprensión de ciertos comportamientos", explica Brian Urrelo, estudiante de Psicología en Uniacc, quien fue diagnosticado con TEA nivel 2, déficit atencional y altas capacidades. "El TEA no es una condición estándar, por lo que lo más desafiante es que cada estudiante requiere un apoyo bien particular. Son casos uno a uno", señala Juan Pablo Núñez, director general de Desarrollo Estudiantil de la U. San Sebastián.
Aunque hay avances, la discriminación o el miedo a ser discriminado sigue siendo parte del ambiente universitario, lo que ha veces dificulta identificar a este grupo para poder acompañarlo en su vida académica. "Todavía existe mucha discriminación. Eso ha sido difícil y por eso tratamos de hacer un trabajo de sensibilización permanente.
Es variado, pero sí hay chicos que se sienten discriminados o no considerados", plantea Uribe. "Hay muchos estudiantes que sí quieren visibilizar su condición, pero también hay otros que no, por temor a ser discriminados", concuerda María Josefina Cabrera, directora de Género, Diversidad e Inclusión de Uniacc. Espacios de calma Las universidades consultadas han implementado distintas estrategias de inclusión, también dentro del marco de la Ley TEA que les exige garantizar su derecho a educarse. Por ejemplo, están dándoles cursos a los profesores para que sepan cómo tratar con los alumnos TEA. Además de programas de apoyo personalizados para los estudiantes, implementan talleres, tutorías entre pares y con especialistas.
Por otro lado, han ido sumando a su infraestructura nuevos espacios llamados de calma o de contención, diseñados para que estudiantes TEA o quienes lo necesiten, encuentren un lugar "que les permita regularse sensorialmente y gestionar el estrés de la sobrecarga que ocurre durante el proceso académico", explica Rodríguez.
En cuanto a lo académico, hacen "ajustes razonables", es decir, adaptaciones en las metodologías de las clases, el formato de las evaluaciones y los tiempos, pero todo dentro de la normativa institucional y del perfil de egreso. Es decir, no se les puede exigir menos.
Un caso que encontró una barrera en la normativa fue Brian Urrelo, cuya primera experiencia universitaria fue en la U. de Chile: "Les planteé la imposibilidad de ir presencial por mi diagnóstico y porque sale muy costoso arrendar un espacio adecuado para mí, donde tengo que vivir solo.
Me dijeron que no podían darme lo que necesitaba, así que tenía que buscarme otra opción". Consultada sobre el caso, la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, señaló que "el plan de estudios de las carreras de pregrado está diseñado bajo un enfoque presencial, sustentado en la necesidad de desarrollar competencias que no pueden ser plenamente alcanzadas en un entorno virtual". Las instituciones han percibido un aumento importante de alumnos con esta condición: Los desafíos pendientes para incluir a estudiantes con autismo en las universidades MARÍA FLORENCIA POLANCO n La formación docente, barreras comunicativas y resistencia al cambio son algunos de los retos. Sin embargo, las casas de estudio también implementan diversas estrategias y espacios adaptados para este grupo.
Varias casas de estudio han sumado en sus campus espacios de contención para que los alumnos tengan un lugar tranquilo y sin exceso de estímulos, como esta en la Facultad de Salud y Odontología de la UDP. FELIPE BÁEZ `` Me parece positivo que las personas como yo estemos dispuestas a exigir nuestros derechos.
No es justo que se nos cierren las puertas por tener esta condición".. .................................................................................. BRIAN URRELO (26) UNIVERSITARIO CON TEA `` La población de estudiantes neurodivergentes, entre otros, con autismo, ha aumentado considerablemente, lo que muchas veces se puede deber a diagnósticos tardíos".. .................................................................................. CAROL URIBE COORDINADORA UNIDAD DE INCLUSIÓN ESTUDIANTIL UOH `` En el caso del autismo, requiere de una formación docente contundente para entender ese funcionamiento neurocognitivo, que es distinto de los llamados neurotípicos".. .................................................................................. ARLETTE KRAUSE ACADÉMICA UFRO.