Editorial: El desafío regional del trabajo
Editorial: El desafío regional del trabajo añana es el Día Internacional del Trabajo y la fecha encuentra al país y ala región con muchos desafíos para cumplir; algunos de largo aliento como la participación con equidad de género, y otros sujetos a los vaivenes económicos nacionales e internacionales, como la llamada “guerra arancelaria” que tiene efectos directos sobre la producción.
Considerando ese contexto, el tema laboral plantea tareas como la elaboración de planes para enfrentar la cesantía con la generación de más puestos de empleo; el refuerzo de la capacitación en las áreas que las nuevas tecnologías abren; el fomento a la participación de jóvenes y mujeres; junto con la promoción de la formalización.
Además no se puede olvidar la urgencia de lograr compatibilización de trabajo y familía, junto con la inclusión de adultos mayores, cuya presencia activa es cada vez más necesaria; ambos puntos necesarios de tocar, considerando la realidad demográfica que dejó en evidencia el último Censo.
Si bien es cierto Chile registra avances en estas materias, como la legislación de las 40 Horas, el alza del salario mínimo y la contratación de personas con discapacidad; también es verdad que el desempleo no cede fácilmente. Más todavía en regiones como Los Ríos, que sigue teniendo un alto componente de estacionalidad. En marzo pasado se informó que la desocupación regional llegó a 7,3% en el trimestre del verano y marcó una baja respecto de noviembre del año anterior.
Sin embargo en las cifras entregadas ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, y que incluyen el registro de marzo (post vacaciones) la tasa regresó al 8,1%. Viéndolo con optimismo, se puede decir que es menor al 8,7% nacional; pero la verdad es que se trata de un alza de 0,5 puntos porcentuales, en un año.
Lo mismo ocurre con la informalidad, que bajó en relación al año pasado; pero alcanza al 33,4% en la región; mientras que a nivel nacional es de 25,7%. Por otra parte, la cesantía regional sigue teniendo rostro de mujer.
La tasa de desocupación femenina conocida en este último informe es de 9,9%; mientras que la masculina es de 6,6%. Mirar estas realidades es importante siempre, pero más aún en el marco de este 1 de Mayo. Editorial. Suben las cifras locales de desempleo e informalidad, sobre todo entre mujeres. Editorial