El Colegio de Ingenieros, a través del Seminario “Minería en Ruta II: Talento que trasciende y transforma”, enfocó la conversación en cómo desarrollar y reconvertir el talento humano para adaptarse a un entorno más tecnológico, inclusivo y sostenible desde la Estrategia de Desarrollo Regional de Ata
El Colegio de Ingenieros, a través del Seminario “Minería en Ruta II: Talento que trasciende y transforma”, enfocó la conversación en cómo desarrollar y reconvertir el talento humano para adaptarse a un entorno más tecnológico, inclusivo y sostenible desde la Estrategia de Desarrollo Regional de Atacama; desafío que impacta en la productividad y la capacidad de la industria para generar valor a las comunidades que los acogen.
Para profundizar en esto, se convocaron a líderes del ecosistema minero en dos jornadas, una ayer en Copiapó y la otra este día en Vallenar, con el propósito de levantar los grandes desafíos y soluciones conjuntas para potenciar al talento local En Inacap Copiapó se desarrolló seminario Minería en Ruta organizado por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y Corproa Atacama como motor del desarrollo sostenible en la región. Los temas abordados por importantes personeros y representantes de la organización durante la jornada fueron: Tecnología: Avances e implementación para la productividad. Academia: Necesidad ante carreras STEM, formación temprana y reconversión. Compromiso de la industria: Cuotas de integración de inclusión y diversidad. Región: Programas de desarrollo local y colaboración con pueblos originarios.
Desarrollo sostenible en Atacama (ERDA) La región de Atacama enfrenta una serie de desafíos ligados al desarrollo sostenible, la inclusión social y la modernización del sector minero; que busca abordar a través de diferentes iniciativas, entre ellas, la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama.
El talento local como motor del desarrollo sostenible “El capital humano de Atacama es clave para transitar desde una minería extractiva hacia una minería que genere valor agregado, desarrollo local y cohesión social”. Formar para transformar: nuevas competencias para una minería digital “La transformación tecnológica de la minería exige una formación técnica y profesional alineada con las nuevas competencias del siglo XXI”. Diversidad e inclusión: un capital humano más justo y representativo “La minería debe reflejar a la sociedad que la rodea: más mujeres, pueblos originarios, jóvenes y personas con discapacidad en sus equipos”. Minería y territorio: talentos que emergen desde las comunidades “Las personas de Atacama no sólo deben ser fuerza laboral de la minería, sino protagonistas del desarrollo de sus territorios”. El desafío del relevo generacional: jóvenes que se quedan y transforman “Necesitamos que las nuevas generaciones encuentren en la minería una oportunidad para quedarse en la región, emprender e innovar”. Dicho evento fue organizado por el Colegio de Ingenieros de Chile, A.G. ; Corproa Atacama, con el apoyo de Inacap, Universidad de Atacama, y la colaboración de SYM y Surmedia. La jornada contó con la presencia de directivos y representantes de los estamentos involucrados en el tema, además de autoridades e invitados especiales.
Lucas Palacios, rector de Inacap indicó “que nadie se confunda, la mayor riqueza que tiene la región de Atacama, son la misma gente que vive aquí en la región y para que esas personas puedan tener un futuro, puedan desarrollarse, puedan florecer; es absolutamente fundamental un trabajo colaborativo, para que trabajen de la minería, que es parte de la vocación productiva de esta región; para que trabajen en el encadenamiento productivo propio de la minería en los ámbitos de servicio.
La verdad es que si aquí se genera un trabajo colaborativo que una a la academia, a todas las instituciones de educación con el sector público, con el sector privado, con los gremios, con el Colegio de Ingenieros, con Corproa; con todos quienes tienen la voluntad de poder plantear una forma de desarrollo que tenga al desarrollo de la comunidad, al bien común sobre la mesa, es donde vamos a conseguir realmente desarrollo.
Si queremos seguir haciendo siempre lo mismo, i cada uno va por su lado, no vamos a lograr resultados concretos” En tanto que Juan José Ronsecco, presidente de Corproa señaló que “la importancia que tiene esta actividad es poder promover la capacitación y el desarrollo del talento de todos los chicos que vienen y el futuro que tiene esta región. Creo que el futuro de esta región tiene que ser principalmente en la preocupación tienen acciones como las que se está desarrollando hoy día.
Creo que una región cuando no tiene talentos o cuando no tiene educación difícilmente puede optar por un desarrollo”. Hernán de Solminihac, presidente del Colegio de Ingenieros, por su parte dijo que “creemos que es importante ayudar a que se desarrollen más las regiones; y Atacama en particular, a través de la minería y las energías que se puedan poner entre las distintas personas e instituciones que trabajan; son claves para el desarrollo de la región”. Destacó el trabajo conjunto de las instancias organizadoras del encuentro se puede avanzar en el desarrollo de la región. Fueron parte de este evento Hernán de Solminihac, presidente del Colegio de Ingenieros. Lucas Palacios, rector Inacap. Juan José Ronsecco, presidente de Corproa. Eduardo Pesenti, vicepresidente del Clúster Minero. Soledad Retamal, superintendenta de Abastecimiento de Kinross. Francisco Carvajal, gerente general de Compañía Minera Pacífico. Panel Modera Julio Neme, socio fundador de Symnetics. Eduardo Pesenti, vicepresidente del Clúster Minero. Soledad Retamal, superintendenta de Abastecimiento de Kinross. Claudio Raffo, gerente corporativo de Recursos Humanos de Caserones. Francisco Carvajal, gerente general de Compañía Minera Pacífico. Hernán de Solminihac, presidente del Colegio de Ingenieros. Finalmente señalar que hoy se realizará una jornada similar en dependencias de la UDA en Vallenar..