Autor: Germán Pozo-Sanhueza german.pozo@estrellaiquique.cl
INE: la tasa de desocupación regional bajó de los dos dígitos
INE: la tasa de desocupación regional bajó de los dos dígitos salas cuna, capacitación en áreas no tradicionales y apoyo a la formalización femenina. bajadores por cuenta propia (-7,2%). En la provincia de Iquique, la tasa de desocupación llegó a 9,0%, disminuyendo desde el 11,1% del trimestre anterior.
En doce meses, el número de ocupados bajó 4,7% y el de informales, 6,8%. También descendió la participación laboral provincial, situándose en 65,0%. 1 Instituto Nacional E de Estadísticas (INE) informo que la desocupación en Tarapacá bajo a 8,7% en el trimestre abril-junio de 2025, dos puntos menos que en el trimestre anterior (10,7% ) y por debajo del promedio nacional (8,9%). Según el boletín de empleo, se estimaron 190.560 personas ocupadas, 18.130 desocupadas y 57.114 informales durante el período analizado.
La informalidad laboral se mantuvo en 30,0%, aunque aumento entre las mujeres a 35,4% y disminuyo entre los hombres a 26,1%. En un año. el total de ocupados cayó 3,2%, con una baja más pronunciada entre los trano profundicen la rigidez suficiente para absorber de un sistema ya tensionado" el aumento de la fuerza laboral". Sergio González, académico de la UNAP, sostuvo que "la mejor política pública para generar empleos es el crecimiento económico", y que una expansión del 2% "no es Agregó que "la tasa de desempleo en Tarapacá converge a la nacional" debido a diversos factores, como la migración del trabajo hacia otras regiones.
Por su parte, Silvia SEÑAL POSITIVA El seremi de Economía, Jorge Julio, valoró la baja regional como "una señal positiva". Sostuvo que los aumentos anteriores fueron "situaciones puntuales asociadas a la gran minería". Además, aseguró que, para enfrentar esta problematica, "impulsamos programas para emprendedores, capacitación y proyectos de inversión". El seremi del Trabajo.
Ignacio Prieto, afirmó que para fortalecer el empleo femenino impulsan el Proyecto de Ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo (SUE), el cual "pone a las mujeres en el centro de la estrategia de inclusión laboral". La autoridad regional advirtió que ellas enfrentan mayores barreras: "la sobrecarga de tareas de cuidado, brechas salariales y falta de redes", O PROBLEMA ESTRUCTURAL Maximiliano Villalobos, académico del ESE Business School de la Universidad de los Andes, señaló que, aunque Tarapacá está por debajo del promedio nacional, "la región no escapa a los problemas estructurales del mercado laboral chileno". Mencionó factores como la "rigidez contractual, altos costos de contratacion y despido, incentivos a la informalidad y desconexión entre oferta y demanda de habilidades" Destacó el repunte del sector minero en Tarapacá, pero advirtió que "se requieren políticas que modernicen el empleo y Echeverría, directora de Ingeniería Comercial de la UST Iquique, advirtió que "una baja en la desocupación acompañada de informalidad creciente, especialmente en mujeres, no es positiva". Como solución, propuso la implementación de. De todas formas, académica alerta por aumento de la ocupación informal en mujeres. SEREMIS DE ECONOMÍA Y TRABAJO VALORARON BAJA DE LA TASA DE DESEMPLEO EN TARAPACÁ.