Autor: Cristian Castro Orozco La Estrella
Las reflexiones tras los 80 años de Hiroshima y Nagasaki
Las reflexiones tras los 80 años de Hiroshima y Nagasaki E ste mes, precisamente los días 6 y 9 de agosto, se conmemoraron los 80 años desde que los bombarderos norteamericanos Enola Gay y Bockscar lanzaran sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki (respectivamente) las primeras bombas atómicas que supusieron un punto de inflexión en el uso de las armas nucleares.
Fue ya en los estertores de la II Guerra Mundial en agosto de 1945 cuando Estados Unidos decidió usar la bomba atómica contra Japón para rendirlo después que estos últimos levantaran una fiera resistencia contra los aliados (como en las campañas de Iwo Jima, Okinawa y las Islas Salomón). Tras el bombardeo atómico a las dos ciudades, se estima que éstas causaron alrededor de 246 mil victimas fatales (la mayoría civiles), y otras 25 mil resultaron con daños permanentes debido al efecto de la radiación. se ataca". Catedral Urakami Nagasaki ctomiearchive. com NORTE DE CHILE Sobre estos debates dados en la UCN, el secretario de investigación del Instituto de Ciencias Religiosas y Filosofía de la UCN, Boris Briones agrega que "aprovechamos esta conmemoración de los 80 años de Hiroshima y Nagasaki para reflexionar sobre algo que, en el norte de Chile, es poco común y que es la preocupación de que la paz debe preocuparnos a todos, independiente a la rama académica". Por lo anterior concluye que "organizamos estos coloquios para pensar desde Antofagasta y desde el norte cuál sería el impacto si se volviesen a usar armas atómicas en la actualidad.
Cómo nos afectaría en la vida diaria en un mundo totalmente globalizado". O COLOQUIOS A ocho décadas de este hito mundial, bastantes debates se han dado respecto a qué tan necesario (o no) fue el uso de armas nucleares, y el cómo ha repercutido en el mundo de la ciencia el uso de sus avances tecnológicos para la destrucción de la propia raza humana.
Es precisamente estos tópicos los que fueron abordados en una serie de coloquios (conversatorios) la semana pasada organizados por el Instituto de Ciencias Religiosas y Filosofía de la Universidad Católica del Norte (UCN), en donde teólogos y académicos abordaron el tema. (la relación entre las personas y su entorno), el cómo enfrentar conflictos y cómo evitarlos sigue estando presente aún hoy", dijo. Por lo anterior, agrega que "una cosa es abordar el lanzamiento de la bomba atómica como un asunto técnico, y el otro es uno asunto leído desde lo humanista.
En este aspecto acordamos que las personas no pueden ser un experimento, y en Hiroshima y Nagasaki las personas lo fueron, ya que se hicieron cálculos y catastros por parte del ejército norteamericano tras los lanzamientos para medir los resultados de ataque", explicó.
Por último, expuso que "bajo esa lógica, comprender a tu adversario como un experimento es comprenderlo como algo eliminable, como alguien cuya vida dependerá de ellos y no de la persona a la cual do a que no concluye una era, sino que se sigue viviendo bajo los mismos riesgos de 1945. "Si los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki sucedieron hace 80 años, el problema sigue estando presente. El problema de MIRADA HUMANITARIA En las conversaciones participó el Dr.
Edgar Eslava, académico de la Universidad Santo Tomás de Colombia, quien explicó que pese a que este hecho ocurrio en un contexto muy ajeno a Chile y Latinoamérica, es vital abordarlo dala violencia, de la alteridad Los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki fueron hace 80 años, pero el problema sigue presente". Edgar Eslava, académico. La Universidad Católica del Norte realizó un conversatorio donde abordó los efectos éticos, políticos y humanos del ataque atómico contra Japón el 6 y 9 de agosto de 1945. Los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki fueron hace 80 años, pero el problema sigue presente". EL ATERRADOR HONGO ATÓMICO GENERADO TRAS EL LANZAMIENTO DE LA PRIMERA BOMBA ATÓMICA EN LA CIUDAD DE HROSHIMA. EL CONVERSATORIO FUE AL INTERIOR DE LA UCN. CÚPULA GENBAKU EN HIROSHIMA TRAS EL BOMBARDEO DE 1945.