Autor: José Portales Duran cronica@estrellaiquique.cl
Más de 3 mil estudiantes de la región se beneficiarán con plan agroeducativo
Más de 3 mil estudiantes de la región se beneficiarán con plan agroeducativo L Educación, recalcó que en paralelo a las acciones del ministerio de Educación, donde han promovido, a través del currículum, el desarrollo de una educación ambiental, este convenio público privado es muy virtuoso. "Toda entrega de herramientas a los estudiantes es relevante, sobre todo en esta oportunidad, donde a través de las instituciones públicas y privados, les permitira ir desarrollando sus proyectos de vida y ampliar las posibilidades de explorar fuentes laborales en la región". 0 a semana pasada. gracias a un convenio entre la Seremi de Agricultura y la Fundación Collahuasi, se puso en marcha un programa agroeducativo para la región de Tarapaca. El proyecto beneficiará a cerca de tres mil estudiantes, permitiendoles acercarse a las técnicas de la hidroponía y al vermicompostaje. En total, son 21 establecimientos educacionales los que participan: 13 de la Provincia de Iquique y ocho del Tamarugal. De estos, 17 son públicos y cuatro particulares. El programa incluye la entrega de mesas de cultivo hidropónico y composteras con lombrices, además de un cuento con corporeos para acercar el conocimiento del cuidado de la tierra a los más pequeños.
El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, destaco que calculan impactar alrededor de tres mil estudiantes de forma directa e indirecta. "Con este programa buscamos que los profesores, que seran sus guías, puedan involucrarse para que los estudiantes aprendan el proceso de cultivo, como cuidar las plantas y prevenir plagas.
Esperamos que despues, los estudiantes puedan cosechar sus lechugas de cultivo hidropónico, y algunos incluso tienen pensado venderlas o compartirlas con la comunidad". gente hasta diciembre de este año busca desarrollar oportunidades educativas y laborales. "Esto va a permitir la ejecución de distintas actividades, en el área educativa y de desarrollo de posibles oportunidades laborales y generación de oficios para los distintos chicos de la región y estamos viendo la posibilidad de proyectar la continuidad, porque ha sido un acierto para el desarrollo de los alumnos", reconoció. Finalmente, Carmen Barrera, jefa provincial de ción para la continuidad de las políticas públicas. "Buscamos que los estudiantes aprendan haciendo y que puedan poner en valor nuestra producción local.
Todo lo que se está haciendo está enfocado a cumplir las expectativas de las comunidades y si En este convenio, tambien se recibieron oficialmente los corpóreos que fueron pedidos por los mismos servicios dependientes al ministerio.
Entre ellos, por ejemplo, la Mesa Ganadera Camélida pidió impulsar la ganadería y hay un corpóreo de una llama, en Camiña pidieron poner en valor su producto estrella y tambien cuentan con un corpóreo que es el choclo y a nivel regional la que las políticas públicas se mantengan en el tiempo, tenemos que trabajar con los estudiantes, que son las próximas generaciones", gota de agua, que representa el cuidado del recurso hídrico. Justo, subrayó la imenfatizó.
Por su parte, Brunela Briones, supervisora de la Fundación Collahuasi, resalto que esta actividad viportancia de la colabora17 planteles son públicos, mientras que cuatro son de administración particular. 13 establecimientos pertenecen a la Provincia de Iquique, donde se desarrolla el programa. Buscamos que los queremos estudiantes aprendan haciendo Eduardo Justo, seremi de Agricultura.
Hasta diciembre de este año se desarrollará este programa, que busca impactar de forma positiva a 21 comunidades educativas de la región. 17 planteles son públicos, mientras que cuatro son de administración particular. 13 establecimientos pertenecen a la Provincia de Iquique, donde se desarrolla el programa. Buscamos que los queremos estudiantes aprendan haciendo Eduardo Justo, seremi de Agricultura LA SEMANA PASADA SE LANZÓ EL PROGRAMA DE AGRO - EDUCACIÓN EN EL CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL DE IQUIQUE.