“Estamos convencidos de que debemos trabajar en conjunto con la comunidad”
Así lo señala a “El Observador” el nuevo gerente general de Fundición Chagres, Benjamín Martinich, quien tras 14 años en la empresa asume el máximo puesto en esta operación de Anglo American Benjamín Martinichesfundidor de alma. De aquellos que siempre de aclarar la diferencia entre el mundo de la minería y la fundición. Inició su carrera en Codelco, donde estuvo cumpliendo funciones en El Salvador y El Teniente, entre 1991 y 2007. Siempre en “su hábitat”, en la operación rancagúina trabajó en la Fundición Caletones, donde fue superintendente de Plantas. A fines de 2007, dejó la empresa estatal y llegó a Fundición Chagres de Anglo American, en Catemu, de la que nunca más se movió. En estos 14 años ha cumplido diversas funciones, como superintendente de Planta de Ácidos y Suministros y líder en el área de Optimización de Activos, la Gerencia de Producción y la Gerencia de Operaciones. Con el retiro del -ahoraex gerente general, Pedro Reyes, llegó el momento de asumir el máximo cargo en la fundición y, desde el 1 de enero, es la máxima autoridad de esta operación.
Desde eserol conversó con “El Observador” sobre las proyecciones delaindustria, cuyo aporte considera clave en el mercado global de la minería, aunque -como todo “fundidor”- aclara que tiene características propias y estratégicas - Con 14 años en Anglo American, ¿ qué cosas son las que más siente que han cambiado en la Fundición? “En Chile, hemos tenido diversos cambios en diferentes ámbitos, pero para mejor, porque nos vamos adaptando a los tiempos con nuevas exigencias. Nos adaptamos constantemente a lo que requiere el entorno, la sociedad, que hoy es completamente participativa. Si hablamos del tema ambiental, la percepción que tiene el mundo sobrelas fundicioneses queson industrias un tanto complejas, perohemoscambiado muchoen estos últimos 14 años. Por ejemplo, la normativa actual exige 95% de captura de Dióxido de Azufre (SO, ), pero esta fundición cumple coneso desde fines delos90. Sinohubieracambiado en 1995 el hornoreverbero porla tecnología Flash, seríaimpensado existiendo. Hoy nuestros niveles de captura de azufre superan el 97%. - ¿ Y cómo haido cambiando el vínculo conlas comunidades? “Laparticipacióndelacomunidad hoy es distinta. Estamos convencidos de que debemos trabajar en conjunto mediante alianzas. Que se sienta tranquila y confíe en lo que nosotros hacemos, cómo lo hacemos y con quién.
Que sepa queno tenemos nada que esconder”. - Empresas complejas como esta están muy expuestas a sercentro de cuestionamientos por desinformación, generada porignorancia o “segundas” intenciones. ¿Cómo se enfrenta eso si hoy las redes sociales hacen circular verdades a medias de hacerles frente? “El manejo dela generación denoticias falsas o fake newses algo que está afectando a toda la sociedad, ocurre en todas las industrias, en la política, en el espectáculo, están en todos lados. Forma que existe para enfrentarlas es no escondiendo la cabeza y dando a conocer lo que estamos haciendo.
Uno tiene que tener claridad y transparencia conlo quehace y, cuando comete un error, debe ser honesto para reconocerlo”. ENFRENTAR LAS CRÍTICAS Ajuicio del nuevo gerente general de Chagres, las cualidades físicas de una fundición en Chile las hacen más proclivesa ser objeto de conflictos socioambientales, pero también siente que la única forma de enfrentar prejuicioses operando correctamente. “Estamos conscientes delo que puedesignificar un evento ambiental en nuestra zona. Por eso, somos rigurosos y apoyamos el empoderamiento que debe tener nuestra gente con la responsabilidad ambiental. Cualquier trabajador de Chagres tiene el deber y la responsabilidad de detener un trabajo si detecta algún riesgo, ya sea para él, para sus colegas, para el medio ambiente o para el entorno. Es cierto que están las alertas, las emergencias, pero no trabajamos en función de eso.
Lo hacemos mucho antes de llegar a ese nivel”. - ¿ Cómo opera eso internamente?“En la operación, la sala de control se asemeja a la de un avión, desde donde se gestionan en forma remota todos los procesos. Todos los operadores están en una zona con pantallas donde tienen sus procesos a la vista. Esas personas tienen la facultad para detener la fundición en cualquier momento, si hay variables que obliguen a hacerlo. Eso tiene consecuencias positivas: no tenemos incumplimientos de norma, de ningún tipo. Cuando uno tiene esos datos, los puede mostrar.
Cumplimos más allá de la normativa, no nos quedamos en la recuperación del 95% de azufre: estamos por Pp encima del 97%”. -Enalgún momento se planteó lainquietud sobre el estado de estaciones de monitoreo de la calidad del aire, manejadas por subcontratos. ¿Cómo se evita quelosresultadosinformados no estén hechos ala medida de las necesidades de la empresa? “Hay cuatro estaciones que están conectadas al Sistema Nacional de Calidad del Aire (SNCA), pero para dar más transparencia aún, ya tuvimos las primeras reuniones con el Ministerio de Medio Ambiente para que se haga cargo de la administración de calidad del aire, a través de los departamentos que correspondan.
Hace muy pocos meses, con nuestra gerente de Sustentabilidad, Kattherine Ferrada, tuvimos una reunión con los equipos del Ministerio y de la Seremi, viendo cómo vamos a empezar a hacer ese traspaso”. - ¿ Cuántos trabajadores y trabajadoras forman parte del equipo de Fundición Chagres? “Si sumamos a todos, somos un equipo de más de 600 personas. Los trabajadores propios son 350, mientras que nuestros colaboradores permanentes son del orden de 200. Además, los colaboradores flotantes, que vienen a hacer trabajos específicos, pero con regularidad. También está el flotante esporádico, para trabajos específicos, por ejemplo, la construcción de un equipo que vamos a reemplazaren la planta. En 6 meses, puede haber 50 o 60 personas más. Y en el mejoramiento de infraestructura, otras 50. Es decir, contamos normalmente con 100 a 200 personas como contratistas flotantes. Cada dos años, tenemos una mantención general, que genera una detención de 15 días. Este año vamos a tener una mayor, que se hace cada 10 a 15 años. Se detendrá la fundición por 35 días.
Ahí tendremos una población flotante sobre las mil personas”. - ¿ Esreal que la fuerza laboral es principalmente dela zona? “Efectivamente, nuestros trabajadores son principalmente de Catemu, Llay-Llay, Panquehue, San Felipe; y de todo el sector de Quillota, La Calera, La Cruz y El Melón”. - Dado el volumen de personas que emplean, ¿cuál es la proyección que usted ve en el negocio de fundiciones? ¿ Son sostenibles en el tiempo? “Para mí, esta respuesta es fascinante. A los fundidores nos cuesta mucho llegar a acuerdo con los mineros y los economistas. Hace 40 años, las fundiciones en Chile éramos un referente a nivel mundial.
En nuestro país se desarro1ló una de las tecnologías de fusión, que es el Convertidor Teniente, que ahora se usa en todas las fundiciones de Codelco, de Enami, Fundición “La Caridad' en México, otra en Zambia. Chile fue un fundidor de primer nivel, pero nosfuimos quedando.
Cuando empezó a venir el crecimiento del valor del cobre, se compararonambosrubros y la fundición fue perdiendo relevancia”. - Y mientras en Chile se dormían, los chinos despertaban... “China a principios de los años 2000 tuvo un cambio radicalen su política de fundiciones. Y crecieron muy rápido. El gerente general saliente, Pedro Reyes, ha sido muy importante en la tarea de advertir que estamos perdiendo espacio y competitividad. No es bueno que exportemos todo en concentrado”. -¿ Qué perdemos con eso? “Se dan especulaciones en el mercado, porque tienes que negociar para que fundan tu concentrado. Y ahíse da quetus mismos competidores podrían poner precios más arbitrarios y hacerte menos competitivo. Sin embargo, nos estamos dando cuenta que (a las fundiciones) las dejamos botadas, las dejamos hacerse viejas, generadoras de contaminación y altos costos, en el caso de las más antiguas.
La rentabilidad de la menor, pero enesa misma lógica, habría muchos negocios que no se debieran hacer por ser menos rentables que la minería. - ¿ Y cómo están los números de Fundición Chagres? “En Chagres hemos trabajado para tener un negocio sano en cuanto a los indicadores productivos, pese a lo estrecho que puede llegar a seren los indicadores financieros. En el desarrollo de su industria de fundiciones, China logró llegar al doble de capacidad de tratamiento que la nuestra. En Chares, lo que buscamos es asegurar que se mantengan y mejoren losindicadores productivos, financieros y ambientales”. - ¿ En esa tarea hay espacio “Por supuesto que sí.
Enel procesamiento del escorial de 4 millones de toneladas, tanto en venta como un producto oen la búsqueda de procesamientos alternativos para este material, también estamos explorando la factibilidad de la utilización de hidrógeno verde en nuestra fundición, pero para eso debemos generar proyectos de energía fotovoltaica.
Estamos haciendo varias cosas en esa línea, para potenciar el negocio, teniendo como base el tema ambiental como algo con un cumplimiento irrestricto”. - Cada vez que hablamos con “fundidores”, siempre dicen que son una industria estratégica. ¿ Por qué? “Porque damos valor.
Una fundición bien gestiona agrega valor ala industria del cobre”. - ¿ Y hay espacio para crecer o más bien se espera mantener la capacidad de fundición? “En algunos casos, para algunas (fundiciones) va a ser complejo que sigan operando, otras importantes hay que potenciarlas y sería interesante que aparezca la posibilidad de que haya una fundición nueva”. - Pero ¿ cómo se enfrenta la resistencia a este tipo de industria? “Tenemos que ir perdiendo los miedos. Partamos por Chagres: yo miro afuera de mi oficina y estoy mirando árboles, está lleno de árboles y eso que estoy a 50 metros del Horno Flash. Esta fundición está llena dejardines y al frentelos llenos de paltos... tenemos un valle que está verde. He tenido la suerte de visitar fundiciones en diferentes partes del mundo. De Aurubis está en medio de la ciudad de Hamburgo, en Alemania, tiene una capacidad del doble dela nuestra; la de Huelva está ubicada cerca de Sevilla y es un lugar extraordinario. Vi muchas en China: llegas a ellas y, si te hubieran dicho que son una universidad, les crees. Desde afuera no se ven como tradicionalmente se les conoce, son muy modernas, Hay que perder el miedo y estaindustria debe responder acorde a los tiempos. La tecnología existe y debemos ser responsables en la gestión”.