Autor: CLAUDIA CAMPAÑA
Artistas emergentes en busca de una voz propia
Artistas emergentes en busca de una voz propia Hasta fines de septiembre es posible ver un buen número de obras creadas por talentos incipientes de entre 18 y 35 años.
Tal como días atrás comentaba el “Concurso Artefacto 2025” en Lo Matta Cultural, recomiendo ahora un recorrido por las salas del MAVI UC (Barrio Lastarria), donde se presentan trabajos del “XVIII Premio MAVI UC Arte Joven” seleccionados por la italiana Silvia Litardi (curadora de arte contemporáneo) y los chilenos Sebastián Mahaluf (artista visual) y Sebastián Vidal (historiador del arte). En la decimoctava versión de este concurso con alta participación femenina (28 mujeres y 9 hombres) obtuvo el Premio MAVI UC el Grupo Campotraviesa, integrado por Emilia Costabal (Santiago, n. 1993) y Martina Citarella (Temuco, n. 1994). El colectivo participó en el certamen con la interesante videoinstalación “Autorretrato”, compuesta por 16 máscaras realizadas en papel maché y pintadas al óleo. En su mayoría “semblantes” inexpresivos que esbozan una semisonrisa, están dispuestas contra un fondo negro en lo que parece ser un estudio de grabación.
Insertas en largos y delgados palos y alrededor de una silla vacía, enfrentan una pantalla donde se observa una figura sacándose una máscara tras otra, y presumo que se trata de un comentario sobre problemas emocionales y/o de identidad en la era digital (suplantación de identidad; múltiples y falsos perfiles; manipulación tecnológica de la propia apariencia por baja autoestima y necesidad de validación, reemplazo de lo humano, entre otros) temática que las autoras podrían continuar investigando.
Próxima a la instalación ganadora se encuentra “Toda luz y toda oscuridad”, un volumen (170 x 48 x 46 cm) de Leonora Pardo (Santiago, 1990) consistente en una Venus de Milo con el pecho destrozado (al parecer, por un gran proyectil), modelada con tecnología digital e impresión 3D en PLA material biodegradable y pintada con blanco y negro. Sobre un pequeño plinto-silla, esta apropiación de un ícono del arte clásico rememora, a la vez, la surrealista “Venus de Milo con cajones” (1936) de Salvador Dalí.
En el mismo sector se expone “Cartografía de lo efímero”, de Denisse Viera (Viña del Mar, 1991); 108 pequeños AÑAPMACAIDUALC bastidores redondos (de aquellos usados para bordar) colgados en el muro y equidistantes entre sí, que en vez de tela sujetan pedazos de bolsas de basura negras.
El plástico está intervenido con hilo de algodón que “dibuja” líneas verticales densas al principio, escasas al final, creando por último un ejercicio vinculado al arte óptico si bien los bastidores de bordado son un recurso ya muy visto en las artes visuales, la inclusión de este trabajo se justifica por su impecable factura. Hay también obra gráfica.
Técnicamente destacable es “Paquete III”, de Jaime Rojas (Santiago, 1992), un dibujo a lápiz sobre papel (100 x 75 cm) que muestra el fragmento de un envoltorio arrugado, incluida la boleta con código de barra; un ejercicio próximo al hiperrealismo y emparentado con los “paquetes” que Claudio Bravo (1936-2011) dibujó y pintó a partir de los sesenta.
No se pase por alto en la última sala el envío de Carolina Cuturrufo (Santiago, 2001), consistente en una impresión digital sobre tela de algodón (300 x 150 cm). A la distancia solo se visualiza un pedazo de género estampando con un lindo y pequeño patrón de colores cálidos que cuelga en la pared.
Al aproximarse, sin embargo, se descubre una plantilla que reitera una imagen diminuta y escalofriante: “El niño con pistola de Google Street View” (título de la obra). Sin importar si el arma es o no de juguete, lo relevante es el motivo abstracto, visualmente atractivo desde lejos, de cerca es un triste recordatorio figurativo de que la violencia no respeta ni a la infancia: una imagen camuflada cuya intención es, supongo, ir más allá de la estética y generar impacto emocional.
Valga mencionar que quienes visitaron la muestra las primeras semanas fueron invitados a elegir la que consideraban la mejor obra, escogiendo para el “Premio del Público” entregado por Fundación Antenna a Augusta Lecaros (Santiago, 1998) con la videoinstalación “Forzar el rastro”, compuesta por un columpio de plástico amarillo, motor de ventilación, pasto sintético y otros. ¿Qué gustó de esta propuesta a los espectadores? Probablemente el columpio un elemento lúdico puede haber suscitado conexiones emocionales positivas asociadas a su niñez.
El conjunto expuesto (37 trabajos) ofrece suficiente variedad técnico-temática y es evidencia de que hay investigaciones y buenas propuestas visuales de jóvenes que están en proceso de desarrollo para encontrar una “voz propia”. XVIII PREMIO MAVI UC LARRAÍN VIALARTE JOVEN Lugar: MAVI UC Hasta: 28 de septiembre de 2025. XVIII Premio MAVI UC - Arte Joven XVIII PREMIO MAVI UC LARRAÍN VIALARTE JOVEN Lugar: MAVI UC Hasta: 28 de septiembre de 2025 Leonora Pardo. “Toda luz y toda oscuridad”, volumen en 3D, impresión digital. Emilia Costabal y Marina Citarella. “Autorretrato”, videoinstalación. Premio MAVI UC. Carolina Cuturrufo. Detalle, “El niño con pistola de Google Street View”. Impresión digital sobre tela. Leonora Pardo. “Toda luz y toda oscuridad”, volumen en 3D, impresión digital. Emilia Costabal y Marina Citarella. “Autorretrato”, videoinstalación. Premio MAVI UC. Carolina Cuturrufo. Detalle, “El niño con pistola de Google Street View”. Impresión digital sobre tela.