“La vivienda, el barrio y la ciudad están marcados por un fenómeno que no habíamos vivido nunca los chilenos”
“La vivienda, el barrio y la ciudad están marcados por un fenómeno que no habíamos vivido nunca los chilenos” MARCO GUTIÉRREZ V.
La inseguridad vinculada a las actividades productivas en Chile se ha visto ligada con mayor fuerza, fuerza, por ejemplo, a la macrozona sur en el ámbito forestal, en el robo robo de carga de valor a camiones y en el comercio. En el sector de la construcción, en el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda, se conoce poco hasta ahora. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Urbanismo, Carlos Montes, resaltó ayer este tema. “Lo quiero decir porque tengo una particular sensibilidad, sensibilidad, porque estuve exiliado en México, por eso tengo esa sensibilidad, sensibilidad, que es el tema de la seguridad. seguridad. Hoy día, la vivienda, el barrio y la ciudad están marcados por un fenómeno que no habíamos habíamos vivido nunca los chilenos.
La marea nos llegó más tarde que al resto de América Latina, pero nos está llegando fuerte”. La autoridad afirmó que “si no incorporamos esta dimensión (seguridad) en la política pública de vivienda, barrio y ciudad, es incompleta esa política”. El énfasis énfasis en este problema lo realizó en su intervención ante representantes representantes de la industria de la construcción construcción y del subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, en el lanzamiento de Edifica 2026, feria de la construcción que se realizará en Santiago.
Fenómeno Montes añadió que “nosotros estamos construyendo en el norte La Chimba (Antofagasta), un tremendo tremendo conjunto con ustedes (sector (sector construcción), y la verdad es que nos damos cuenta de que tiene un vacío todo lo que estamos haciendo haciendo ahí.
Es un tema sobre qué hacemos con la seguridad... ¿Cómo ¿ Cómo lo enfrentamos? Porque ya estamos estamos con problemas”. Agregó que, “en Cerrillos, en este este momento, estamos con problemas problemas porque se están robando casi todas las semanas los cables subterráneos. subterráneos. Acabamos de entregar en La Platina (La Pintana), 1.203 viviendas, viviendas, de un alto estándar en bamo. bamo.
Pero nos damos cuenta de que todavía no pensamos bien lo de seguridad seguridad con el hábitat”. Luego, consultado por este medio sobre el impacto de la inseguridad inseguridad en el desarrollo de las obras de vivienda, el ministro afirmó que “les cuesta más a las empresas cuidar sus materiales”. Sobre la convivencia en los proyectos nuevos entregados, comentó que “yo siempre planteo planteo que aquí lo principal es no dejar que entre la droga.
Si en una población entra la droga y se empieza a vender, es muy difícil después revertir eso”. Sobre las medidas que están adoptando para fomentar la seguridad, citó un ejemplo en la comuna de La Pintana, donde decidieron subdividir en condominios condominios más pequeños el proyecto proyecto para fomentar la cohesión y el cuidado entre los vecinos. “La manera mejor de protegerse es que la comunidad funcione más. Eso está demostrado.
A medida que hay más comunidad, más capacidad de protegerse unos con otros, que los niños se atrevan a salir a jugar a la pelota y no tengan miedo a un balazo, se va generando una base social más sólida. Esto no es de un sector, sector, de un gobiemo, es de todos. Sé todos.
Sé que escapa a mi rol, pero creo que es fundamental asumir que son temas civilizadores, son temas de todos, incluyendo a El Mercurio”, señaló en un punto de prensa, donde estuvo acompañado acompañado del presidente de la Cámara Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría.
Tensión en las obras Sobre el impacto de la delincuencia delincuencia en la construcción, Alfredo Alfredo Echavarría comentó que cuentan con datos aislados, procedentes procedentes de denuncias de personas personas que trabajan en la construcción construcción ante situaciones ocurridas en el viaje entre su trabajo y domicilio. domicilio. “En promedio, este año, se han reportado cerca de 20 casos casos al mes, de robos y asaltos afectando a trabajadores en sus trayectos diarios. Esta cifra claramente claramente no refleja la totalidad de los casos ocurridos, pero nos da una idea de una tendencia que aumenta”, indicó.
Echavarría afirmó que “hay casos aún más graves graves que se registran registran en las comunas comunas de la macrozona macrozona sur, en que trasladar trasladar materiales o equipos para realizar realizar obras es un riesgo”. Sostuvo que “muchas personas en zonas zonas rurales no tienen agua potable, potable, porque no hay empresas que quieran trabajar en lugares donde los emboscan y ponen en riesgo su vida. Sergio Icaza, director de Icafal, Icafal, admitió que la inseguridad y los robos son temas que han abordado en la mesa directiva de la constructora.
Reconoció que han tenido que contratar más guardias y “fortalecer los sistema sistema para evitar robos”. Rodrigo González, gerente general de Ingevec, comentó que, “sin duda, la seguridad es un tema que afecta al sector, tal como a muchos otros del país en general, y hemos tenido que salir salir a enfrentarlo”. Detalló que “contamos con cerca de 50 obras a lo largo del país y en algunas de ellas hemos sufrido eventos de este tipo, para lo cual hemos tomado tomado todas las medidas que ayuden a evitarlo: guardias de seguridad adicionales, cámaras de vigilancia y reforzamiento de perímetros, entre otras”. González indicó que “todo este este gasto adicional en seguridad encarece el proceso de construcción, construcción, sube a su vez el costo de las viviendas y dificulta aún más el acceso de las personas a ellas.
Lo anterior es especialmente sensible sensible en un contexto en que la industria industria pasa por un momento complejo, con un porcentaje importante importante de sobrestock”. El timonel de la CChC estimó que en los nuevos proyectos de vivienda entregados es clave la presencia del Estado para proteger proteger a la ciudadanía.
En cuanto a las obras concluidas o en fase de terminación, enfatizó que se deben deben agilizar los permisos de recepción recepción para evitar que esas construcciones “queden vacías por largo tiempo, incentivando las tomas ilegales”. En otro tema, Echavarría indicó que en dos meses se han activado 15.000 solicitudes de subsidios subsidios a la tasa hipotecaria, hipotecaria, de los 50.000 disponibles. Estimó que a este ritmo, el impacto de esto podría reflejarse en el inicio de nuevos proyectos en el último trimestre de 2025. De todos modos, advirtió que hay más de 70.000 viviendas nuevas con permisos de construcción construcción autorizados que no han partido sus obras.
Ministro Carlos Montes y la arremetida de la inseguridad en la construcción: “La vivienda, el barrio y la ciudad están marcados por un fenómeno que no,, habiamos vivido nunca los chilenos En las empresas del sector cuentan que han contratado más guardias y colocado más cámaras de vigilancia para combatir los robos. La CChC acusa más hurtos y asaltos a trabajadores. Carlos Montes, Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo. La polémica por la reconstrucción en Valparaíso “Soy ministro de la Vivienda, no soy jefe de la reconstrucción de Valparaíso porque sé que esto tiene siempre cierta connotación.
Soy ministro de Vivienda y tengo que mirar el conjunto de las reconstrucciones en que estamos, que son 43 en este momento”. Esa fue la respuesta que dio el ministro Carlos Montes la tarde del martes en una entrevista en CNN ante preguntas ligadas a las críticas por la demora en la reconstrucción tras el megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024 en la Región de Valparaíso.
Posteriormente, ayer miércoles se desató una polémica tras cuestionamientos de diversos actores del mundo político a Montes por sus dichos que se enfocaron en la frase “no soy jefe de la reconstrucción de Valparaíso”. José Antonio Kast, candidato presidencial del Partido Republicano, publicó en la red social X una imagen de la frase de Montes unida al comentario: “El Presidente Boric prometió que nunca dejaría solas a las víctimas del incendio. Otra frase más para la galería, porque el abandono es total”. La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, afirmó en una entrevista radial que Montes “no debería ser ministro”, según recogieron diversos medios.
En este escenario, el Minvu emitió ayer un comunicado donde señaló: “El Ministerio de Vivienda y Urbanismo llama a los distintos distintos actores políticos a no generar un falso debate en base a la utilización maliciosa y descontextualizada de las palabras del ministro Montes, que se genera en un contexto de disputa política electoral”. En la mañana de ayer, antes de toda la polémica, en un evento con la CChC, Montes afirmó en un discurso que “a mí me toca la reconstrucción de Valparaíso” y recordó que el Minvu heredó 25 reconstrucciones del anterior gobierno, a las que se sumaron otras 18 en la actual administración. AFECTADOS 20 casos al mes de robo y asaltos a trabajadores de la construcción contabiliza la CChC..