Regreso a clases: Alza de virus respiratorios más severos en niños preocupa a pediatras
Regreso a clases: Alza de virus respiratorios más severos en niños preocupa a pediatras Aunque las vacaciones de invierno se adelantaron en varias regiones del país, tanto apoderados como pediatras reportan un alza en los contagios de virus respiratorios en comparación con el año pasado.
Javier Bravo, pediatra y médico de la UCI pediátrica de Clínica Dávila, explica que "desde la semana del 21 de mayo en adelante, empieza el aumento de infecciones respiratorias, llegando a su peak en la semana de vacaciones de los niños". Y detalla que el año pasado hubo un mejor escenario, ya que comenzó el uso del anticuerpo monoclonal Nirsevimab en menores de un año para prevenir infecciones graves por virus sincicial. De hecho, 2024 fue el primer año sin muertes pediátricas asociadas a esta enfermedad.
Pese a esos resultados, Teresa Pereira, pediatra de Clínica U. de los Andes, advierte que los recién nacidos que recibieron el anticuerpo ya no están protegidos (dura seis meses y solo se refuerza en menores de dos años prematuros o con patologías cardíacas), "entonces los que lo recibieron el año pasado ahora tienen un año y ya no tiene efecto sobre esos niños.
Es como si no tuvieran nada". Jimena Yáñez, pediatra de Clínica Indisa, coincide y agrega: "Este año hemos visto que las infecciones están siendo más severas". Por eso, plantea que el 2024 fue "un `veranito de San Juan', fue un éxito.
Pero ya notamos mucho aumento de estas infecciones". Eso sí, los especialistas insisten en que años anteriores, como 2023, el nivel de contagios por virus respiratorios en población pediátrica ha sido más grave y aún no se ha alcanzado ese escenario.
Sin embargo, Bravo aclara que "los pacientes están llegando cada vez más complicados, con más requerimientos, y hay que apoyarlos más y hospitalizarlos". Con esos antecedentes, Bravo destaca una preocupación adicional: "Llama la atención que estando incluso en vacaciones, para esta semana (que termina hoy), las camas de cuidado intensivo pediátrico están llenas". Y sobre el retorno a clases dice: "Existe el temor de cómo esto va a disparar los casos durante la segunda semana de julio". Recomendaciones Teresa Pereira insiste en que si un niño está resfriado, hay que evitar enviarlo al jardín o al colegio, para disminuir los contagios.
Además, se debe "mantener el lavado de manos porque el contagio es tanto por aire como por contacto directo". Si los apoderados no tienen una red de apoyo para mantener a los niños en casa, y están sin fiebre, Yáñez sugiere que en las salas cuna pueden "tenerlos en observación, ojalá un poquito más alejados, y ventilar muy bien la sala". Agrega: "A los más grandes imposible separarlos porque juegan". Y, si son mayores de 7 años, pueden usar mascarilla.
Javier Bravo también destaca la responsabilidad de los apoderados en cortar la cadena de contagios: "Si yo estoy resfriado o estoy cursando un cuadro respiratorio, hay que tratar de no visitar amigos o casas donde sé que hay niños pequeños". Y advierte que el cigarrillo también es nocivo: "Cuidado con fumar cerca de los niños o incluso en la terraza, porque quedan partículas en las manos, la ropa (... ) y el cigarro empeora la infección respiratoria". Más casos que el año pasado, pero no aún al nivel de 2023 Regreso a clases: Alza de virus respiratorios más severos en niños preocupa a pediatras El sistema está al límite, según especialistas, y advierten que los contagios podrían empeorar durante las próximas semanas. Por eso, recomiendan extremar las medidas de prevención. MANUEL HERNÁNDEZ Si un niño tuvo fiebre, los especialistas recomiendan que los apoderados esperen al menos 24 horas después de la recuperación para enviarlo nuevamente a clases. FREEPIK / CREATIVE COMMONS Otros virus Los especialistas han notado un alza en párvulos del virus "boca, mano, pie", que es más frecuente en primavera. Reconocen que no es grave, pero sí muy incómodo para los niños y, como es muy contagioso, hay que evitar el contacto con otros menores..