Autor: Cristian Aguayo Venegas cronica@estrellaconce.cl
4 Académicas entregan sus propuestas para potenciar la contratación de mujeres
4 Académicas entregan sus propuestas para potenciar la contratación de mujeres a Region del Biobio registró una tasa de desoPaz Hormazábal, Corbiobio Daniela Catalán, académica USS sabilidad, para aumentar la cantidad de hombres que asuman el rol de cuidadores", añadió. "Junto a ello, se requiere impulsar programas de reconversión y capacitación acelerada en sectores dinámicos como la salud, la construcción, la minería y las áreas stem, además de promover incentivos que fomenten la formalización y contratación femenina mediante subsidios y criterios de género en las compras publicas", dijo. "También es clave generar jornadas y modalidades de trabajo más compatibles, como horarios reducidos, teletrabajo y transporte seguro, fortalecer programas gubernamencupación de 9,1% durante el trimestre mayo-julio de 2025, según la Encuesta Nacional de Empleo del INE. Aunque la cifra muestra leves variaciones, preocupa la brecha de género: La desocupación femenina alcanzó un 9,7%, superando el 8,6% de los hombres.
Ante este escenario, académicas del Gran Concepción han propuesto nuevas estrategias para incentivar el crecimiento del empleo femenino. "Es fundamental avanzar en sistemas de cuidados accesibles y flexibles, como salas cuna, jardines infantiles y extensión horaria, que permitan a las mujeres compatibilizar el trabajo con sus responsabilidades familiares", indicó Paz Hormazabal, vicerrectora de la Udla sede Concepción y directora de Corbiobío. "Por otra parte, seguir incentivando la correspontales o municipales que reduzcan la subutilización femenina, ofreciendo empleos de calidad y certificación de competencias", sentenció. La Dra.
Claudia Yáñez Valdés, académica de la Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas de la Ucsc, argumentó que "se necesita apoyo al emprendimiento femenino con capacitación y acceso a créditos, porque muchas mujeres emprenden por necesidad, pero sin las herramientas suficientes para crecer". "Por otro lado, una barrera a perseguir sigue siendo el cuidado no remunerado. La gran mayoría de quienes no participan en el mercado laboral por razones familiares son mujeres. Estas mujeres están a cargo del cuidado de sus hijos, sus padres o un familiar enfermo.
A esto se suman la discriminación, la segmentación laboral y la falta de acceso a capacitación tecnológica", dijo. "En zonas rurales la situación es aún más difícil por la brecha digital y la escasez de empleos formales. En este contexto los factores estructurales del entorno hacen más complejo el acceso a oportunidades laborales", finalizó.
Por su parte, Daniela Catalán, académica de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la USS, comentó que "se requieren programas de capacitación en áreas como tecnología, sostenibilidad y servicios especializados, donde la presencia femenina aún es baja". "Lo otro es impulsar incentivos a las empresas para contratar y retener talento femenino, ya sea a través de teletrabajo o flexibilidad horaria. Eso puede marcar la diferencia en la calidad del empleo generado", sostuvo.
PREOCUPACIÓN Viviana Véjar, profesora investigadora de Faro UDD expreso que "son preocupantes las cifras de desempleo en la región, tanto para hombres como para mujeres, aunque es cierto que la tasa de desocupación femenina sigue en aumento.
Según el Termómetro Laboral del mes de agosto, esta llegó a 10,3% dejando a Biobio como la quinta región con mayor desocupación femenina del país". "Se cree que esta tasa podría mejorar a medida que la política monetaria se relaje y se reactive la inversión. Una nueva administración podría renovar los ánimos", cerró.
O Se requiere impulsar programas de reconversión y capacitación". Hay que impulsar incentivos a las empresas para contratar y retener talento". Se necesita apoyo al emprendimiento femenino con capacitación y acceso a créditos" Es cierto que la en aumento" tasa de desocupación femenina sigue Claudia Yáñez, Facea Ucsc Viviana Véjar, Faro UDD. INE informó que la tasa de desocupación femenina es 1,1 puntos más alta que la masculina.
Se requiere impulsar programas de reconversión y capacitación". Hay que impulsar incentivos a las empresas para contratar y retener talento". Se necesita apoyo al emprendimiento femenino con capacitación y acceso a créditos" Es cierto que la en aumento" tasa de desocupación femenina sigue UNA DE LAS ACADÉMICAS ENTREVISTADAS INFORMÓ QUE EN LA PESCA SE HAN IDO CORTANDO LOS ESPACIOS LABORALES PARA LAS MUJERES LO QUE SE RECIENTE EN EL BIOBIO.