Criar con amor y sabiduría: Mujeres de Pachica se empoderan con talleres de crianza respetuosa
Criar con amor y sabiduría: Mujeres de Pachica se empoderan con talleres de crianza respetuosa escuchar primero, comprender los contextos, poner en valor los saberes propios y luego sistematizar los conocimientos junto a ellas en una construcción conjunta entre el saber ancestral y el académico desde la academia “Queremos conocer cómo las familias están criando hoy, qué dificultades enfrentan, y las formar en que enfrentan estos desafíos y desde ahí contribuir con orientaciones que fortalezcan sus propios saberes y los nuestros.
Porque criar también es transformar y, acá en lo alto de la pre cordillera, las mujeres son quienes en su mayoría guían ese cambio, con ternura, con sabiduría y con comunidad”. A su lado, la especialista en Educación Diferencial y doctora en Educación, Ivonne Tapia Iglesias, resalta la profundidad de este trabajo “Las habilidades parentales no solo sirven para apoyar tareas escolares, son la base para formar buenos adultos, y eso se hace con empatía, con comprensión, con vínculos sanos y respetuosos”. En lo alto de la quebrada tarapaqueña, donde el viento acaricia la memoria de los ancestros, las voces de mujeres aymaras comienzan a resonar con más fuerza.
Ester, Teodora y Sonia, tres mujeres de distintas generaciones y trayectorias, participaron con entusiasmo en el taller de Habilidades Parentales que dio inicio al ciclo de capacitaciones impulsadas por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat (UNAP) y ONU Mujeres, a través del programa Originarias.
La iniciativa forma parte del proyecto “Mujeres y niñeces indígenas, transformando entornos”, una propuesta que busca no solo empoderar a las mujeres en el ámbito social y cultural sino también entregar herramientas para la crianza, en espacios de diálogo profundo sobre los desafíos que enfrentan las familias hoy, en comunidades donde la tradición ancestral convive con las transformaciones sociales. “Me pareció muy bueno porque nos ayuda a entender cómo ha cambiado la forma de criar.
Ahora se habla más, se escucha más a los niños, no es como antes”, comenta Ester Ávila Vásquez, madre de dos hijos, con la mirada puesta en el presente y el corazón en el futuro de sus pequeños. Desde su rol de abuela y apoyo activo en la crianza, Teodora Mamani agrega “Me sentí identificada con lo que decían. Me hizo recordar cuando uno recibía solo órdenes. Ahora quiero enseñar diferente, ayudar con cariño”. Y es que los testimonios no son solo palabras. Son reflejo de una necesidad sentida por muchas familias del poblado de Pachica, comunidad mayoritariamente aymara, donde la crianza se vive en red, entre generaciones, y donde el saber tradicional tiene un valor profundo. Sonia Mamani Gómez, educadora tradicional de la escuela y abuela orgullosa, sostiene “Me entusiasmé porque quiero aprender más para ayudar a mis nietos. Le diría a los demás papás y abuelos que vengan, porque estos conocimientos nos ayudan mucho. Y es bonito que la universidad desde Iquique se preocupe y llegue hasta acá”. En tanto, para la directora de la Escuela G-94 de Pachica, Jacqueline Olmos Baltazar, el trabajo con las familias es clave. “Nosotros siempre incentivamos que los padres se involucren, no solo en lo académico, también en lo emocional.
Por eso es fantástico que se sumen estas iniciativas que refuerzan lo que estamos construyendo como comunidad educativa”. Asimismo, el psicólogo del establecimiento, Gabriel Cautín, coincide “Este espacio permite que los papás/mamás se cuestionen, se escuchen entre ellos, y se den cuenta de que no están solos.
Compartir sus vivencias los fortalece y a nosotros también nos enriquece”. DESDE LA ACADEMIA En ese contexto, la académica e investigadora Verónica Apablaza Yáñez, responsable del proyecto, explica que la metodología se basa en un aprendizaje experiencia, N 01870771653 N 01870771653 Contacto +56 9 87360927 contacto@laesperanzadeloscallejeros.com Visítenos en nuestras redes sociales www.laesperanzadeloscallejeros.com ttps://www.facebook.com/search/top?q=angelica%20salinas%20gwynn ONU MUJERES y UNAP : Un Santuario para Mascotas en Abandono Más información en laesperanzadeloscallejeros. com Tu aporte solidario puedes realizarlo a la Cuenta Vista: BANCO ESTADO DE CHILE: La esperanza de los callejeros Chequera electrónica. ONU MUJERES y UNAP :