Editorial: Malnutrición infantil y rol de los padres
Editorial: Malnutrición infantil y rol de los padres Hace unos dias se dio a conocer un estudio sobre alimentación in fantil realizado por Nestle y la Universidad Finis Terrae, el que volvió a revelar en su edición 2025 una importante disonancia entre la percepción de los padres y madres versus la realidad, ya que se mantiene la marcada desconexión en cuanto a condiciones nutricionales.
Solo un 14% de los padres declaran que sus hijos tienen sobrepe so u obesidad, mientras que los últimos datos del Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) afirman que el 51% de los escolares persenta alguna de estas condiciones médicas. Esa brecha de 37 puntos sugiere que el exceso de peso infantil se ha normalizado en el entorno familiar y que existe una tem dencla de negación del exceso de peso en los minios.
Enefecto, el 81% de los cuidadores declaro percibir a sus hijos con un peso normal El estudio consulto por primera vez sobreel vinculoentre salud men tal y percepción corporal en niños y los resultados revelarom una baja conciencia de los padres respecto al Impacto emocional del peso en sus hijos, cifra que solo alcanzó el 27%. Entre los que consideran que su hijo time sobrepeso u obesidad, un 46% declaróqueel niñola se compara con personas que tienen un peso diferente al suyo, 44% que se ha sentido avergonzado o criticado por su cuerpo, 30% se siente aislado por este tema, 26% se siente presionado a perder peso o comer saluda ble, y un 11% ha empeorado su rendimiento escolar La Politica de Alimentación y Nutricion 2023-2030 del Estado comaidera que la obesidad es una enfermedad crónica y progresiva, que influye en la aparición precca de distintas patologias. Se considera en Chile fallecen anualmente 14.780 personas producto de obesidad y para el año 2030 se proyecta un 13% de aumento de muertes asociadas a esta condición. Pero es especialmente preocu pante el sobrepeso y la obesidad en los niños y adolescentes.
El informe reveló que entre las principales dificultades que mencionan los padres para dar una alimentación saludable a sus hijos están la poca oferta, los altos precions o bien que al niño no le gusta la comida sana. Se identifico que hay una tendencia creciente a la improvisación al momento de cocinarcon lo disponible en el refrigerador, un indicador que ha ido en aumento en los últimos años. Se observd que en promedio dos comidas a la semana correspondem a platos preparados, comida rápida o delivery lo que podría explicarse por la falta de tiempo o planificación a la hora de cocinar. Es to contrasta con la buena evaluación que recibe la comida casera. que es la que tiene la mayor calificación como una alimentación suludable. En general, los padres creen que la alimentación de sus hijos es saludable, aunque se mantienen los malos hábitos.
Esto indica que pese a todas las alertas, las fa millas no logran internalizar este pro blema de alimentación y de salud La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha señalado que Chile presenta una de las mayores tasas de sobrepeso infantil en America Latina y el Caribe. Y que la mal nutrición por exceso en todas las edades sigue siendo una gran preocupación para el pais. La obesidad infantil no solo es un desafio persente, sino también un problema que impactara en el futuro de nuestra sociedad. De ahi la necesidad de actuar de manera urgente y coordinada.
Más allá de las intervenciones médicas, se requiere un enfoque que incluya la promoción de la actividad física, una alimentación balanceada y la participación de la comunidad en la creación de entornos saludables para los más jóvenes.
Ajuiciode los expertos, la obesidad y el sobrepeso en niños y adultosse han transformado en un problema de salud, incluso hay quie nes hablan de la "nueva pandemia", que se acentua cada año como resultado de hábitos sedentarios, con poca actividad física y dietas alimenticias sobrecargadas en calorías.
Sólo un 14% de los padres declaran que sus hijos tienen sobrepeso u obesidad, mientras que el Mapa Nutricional de la Junaeb revela que el 51% de los escolares presenta alguna de estas condiciones.. Editorial Sólo un 14% de los padres declaran que sus hijos tienen sobrepeso u obesidad, mientras que el Mapa Nutricional de la Junaeb revela que el 51% de los escolares presenta alguna de estas condiciones.