Impulsan reactivación ferroviaria en América Latina con una mirada logística estratégica
Impulsan reactivación ferroviaria en América Latina con una mirada logística estratégica estratégica para reactivar el tren como solución logística. Ya se han destinado más de 2.000 millones de dólares para proyectos ferroviarios. Actualmente, más del 80% de la carga en América Latina se mueve por carretera.
Esta sobrerrepresentación no solo encarece el sistema, sino que agrava su huella ambiental (Foto: Shutterstock) La apuesta por el ferrocarril como eje estructurante de la logística regional volvió al centro de la escena durante el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, celebrado en Bogotá.
Convocado por CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribejunto al Ministerio de Transporte de Colombia, el evento dejó en claro que el tren dejó de ser una postal del pasado para convertirse en una solución clave a los desafíos logisticos de América Latina. "El ferrocarril no es solo un recuerdo, es una apuesta concreta por un futuro más competitivo, sostenible e integrado", afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, en la apertura.
La declaración resumió el espiritu del encuentro: reposicionar al tren como solución logística eficiente, segura y sustentable, capaz de reducir los costos logísticos -hoy entre el 14% y 18% del PBI en la regiony conectar economias huella ambiental.
Frente a esto, los participantes del foro coincidieron en que la planificación ferroviaria debe articularse con rutas, puertos y aeropuertos, y orientarse a crear verdaderos corredores logísticos. "La baja integración ferurales y urbanas con un menor impacto rroviaria limita el comerlogistica", explico Angel ambiental. cio intrarregional, que Cárdenas, gerente de hoy no supera el 20% en Infraestructura para el INTERMODALIDAD, CONECTIVIDAD Y EFICIENCIA América Latina. Es un deDesarrollo de CAF. Casos ficit estructural que imcomo los corredores biopacta directamente en la ceánicos entre Bolivia, Brasil y Perú -aún desconectadosfueron mencionados como ejemplos de oportunidades perdidas por la falta de interoperabilidad técnica.
Uno de los ejes clave fue la necesidad de desarrollar redes ferroviarias interoperables, conectadas con otros modos de transporte y pensadas desde una lógica intermodal. "No se trata de reemplazar el camión, sino de articular modos. La logística tiene que sumar, no dividir", remarcó la ministra de Transporte de Colombia, señalando la necesidad de superar la aparente competencia entre ferrocarril y transporte vial. Actualmente, más del 80% de la carga en América Latina se mueve por carretera. Esta sobrerrepresentación no solo encarece el sistema, sino que agrava su TRAZO DEL TREN BIOCEÁNICO El proyecto femaviario boliviano une Peru, Bolivia y Brasil, desde llo hasta el puerta de Santos. PERO-BOLIVIA-BRASIL PERU Cusco BRASIL BOLIVIA La Pat Cochabamba Matarani Fuerte Tacna Aracatuba OCÉANO PACIFICO SANTO PARAGUAY OCEANO ATLÁNTICO ARGENTINA.
Con una red subutilizada y altos costos logísticos, la región necesita más inversión, interoperabilidad y visión Impulsan reactivación ferroviaria en América Latina con una mirada logística estratégica MÁS QUE UN TRANSPORTE: UN MOTOR DE DESARROLLO TERRITORIAL UNA RED REGIONAL EN CONSTRUCCIÓN ambiciosas iniciativas en curso como el tren interoceánico colombiano, con potencial para conectar el Atlántico y el Pacífico y convertirse en una de las obras más reAdemás del impacto logístico, el foro subrayó que el ferrocarril puede ser un potente instrumento de desarrollo territorial.
Con menor emisión de gases de efecto invernadero -hasta un 80% menos que el transporte vial-, permite reducir la huella ambiental del comercio y promueve la cohesión social al conectar poblaciones aisladas con centros de producción y servicios.
Ejemplos concretos como el Corredor Dorado de Colombia, que duplicó su carga movilizada en un año, mostraron que los beneficios logísticos ya están en marcha. "Cada municipio que se conecta a la red férrea suma oportunidades productivas, CAF presentó además los avances en proyectos ferroviarios estructurantes que ya financia en levantes del hemisferio. países como Chile, Uruguay, Argentina, Perú y Panamá.
En Uruguay, por ejemplo, se destacó la concesión del Ferrocarril Central -con más de 270 km entre MonteUNA NUEVA AGENDA FERROVIARIA La CAF reafirmo su compromiso de convertirse en un banco verde y de integración regional. En los últimos cuatro años, ya destinó más de 2.000 millones de dólares a video y Paso de los Toroscomo una alternativa clave para la logística regional, especialmente turísticas y logísticas.
La ante crisis hídricas que reactivación del tren es afectan la navegabilidad una política de justicia del Paraná. proyectos ferroviarios, y planea ampliar su asisterritorial", expresó la En paralelo, el foro tencia técnica y financieministra, permitió revisar ra para cerrar la brecha que impide escalar estos planes. El mensaje final fue claro: la reactivación ferroviaria no es una moda ni una nostalgia. Es de los ciclos políticos, e integrada a los objetivos de desarrollo sostenible, competitividad e incluuna estrategia logística integral que debe ser apropiada por la sociedad, sostenida más allá sión de la región..