Provincia de Biobío avanza en 38 de sus 92 compromisos anuales para reducir la violencia de género
Provincia de Biobío avanza en 38 de sus 92 compromisos anuales para reducir la violencia de género Autoridadcs y organizaciones se reunieron en Los Angeles para fortalecer la presencia estatal en aquellas comunas que concentran los mayores índices de regionales de violencia. María José Villagrán prensa@lawibuna.cl n 63% de los compromisos compromisos adoptados este año por el Gabinete de Mujeres y Diversidades ha sido cumplido en las comunas priorizadas priorizadas de la provincia de Biobío. La zona concentra siete de las 10 localidades con mayores índices de violencia intrafamiliar de la región.
La iniciativa, que sesionó este miércoles en Los Angeles, comenzó a operar en marzo de 2025, “a propósito de los compromisos compromisos que tiene el Gobierno en la región, en cuanto a igualdad de género y trabajo con las diversidades”, diversidades”, relató la seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío, Camila Contreras.
Respecto de los motivos por los cuales se sesionó en la capital provincial, Contreras relató que “entendemos que los desafíos que tenemos en erradicación de la violencia, en igualdad de género y autonomía de las mujeres mujeres son mucho más urgentes y necesarios en las comunas más alejadas de los centros urbanos, en las zonas rurales, donde no están, justamente, los servicios públicos”. Durante la jornada, también expuso la Mesa de Diversidad en torno al trabajo mancomunado mancomunado que mantiene con todas las instituciones para avanzar en materia de atención a las diversidades, la capacitación de funcionarios y la mejora de los servicios. Por otro lado, abordaron los desafíos propuestos en la provincia de Biobío. “Tuvimos la participación de organizaciones, quienes reforzaron estos compromisos”, compromisos”, relató la seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío.
COMPROMISOS La Seremi de la Mujer y Equidad Equidad de Género del Biobío cuenta cuenta con el plan “10 Comunas sin Violencia contra las Mujeres”, el cual prioriza el trabajo con aquellos territorios que tienen la mayor tasa de violencia intrafamiliar. intrafamiliar.
Estas, según detalló la secretaria secretaria regional ministerial, corresponden a comunas que no siempre tienen programas del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (ScrnamEG) ni con oficinas de la Mujer o de la Diversidad, entre otros organismos. organismos. “Lo que hacemos es hablar con las autoridades, generar instancias instancias de capacitación y talleres talleres con los funcionarios para que ellos también sepan cómo atender públicos de mujeres”, detalló Contreras. También, continuó, la entidad entidad trabaja “con organizaciones comunitarias, de la sociedad civil que están presentes, talleres talleres laborales, organizaciones de mujeres, ferias de emprendedoras, emprendedoras, entre otras.
Hacemos alianzas alianzas con otras organizaciones o instituciones como Scrcotcc y FOSIS, para de esta forma abarcar abarcar lo máximo posible”. COMUNAS CON MAYORES ÍNDICES DE VIOLENCIA La provincia de Biobío lidera las tasas de violencia intrafamiliar. intrafamiliar. Siete de las 10 comunas con más casos se sitúan en la zona y, entre ellas, destacan Los Angeles, Negrete, Quilaco, San Rosendo y Tucapel. Este año, el ScrnamEG comenzó a trabajar con Alto Biobío, mientras que en el resto de las comunas suscribe compromisos compromisos con sus alcaldes.
El fin, según explicó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Género, es “comenzar un trabajo de capacitación y de atención a las usuarias y tener el compromiso de entender cuál es la dinámica comunal, mediante diagnósticos diagnósticos sectoriales que hemos hecho para, en el futuro, instalar los programas de atención a mujeres en el territorio y que ellas puedan hacer las solicitudes formales en los plazos correspondientes”. Durante la jornada del miércoles, miércoles, los participantes abordaron, abordaron, por un lado, los compromisos compromisos sectoriales de la agenda de género. “Nosotros trabajamos, mediante la comisión técnica, con 52 servicios que han comprometido comprometido distintas acciones por la igualdad de género, como autonomía económica, prevención prevención de la violencia y liderazgo”, explicó Contreras. Pese a que la Seremi llega a todas las comunas, el trabajo ha sido priorizado en torno alas 10 comunas con mayor tasa de violencia violencia de género.
“Hicimos una revisión de los 92 compromisos que hemos acordado para este año, y determinamos determinamos que están en ejecución ejecución 58 de ellos en las comunas priorizadas, lo cual nos habla de un gran avance en esta agenda”, explicó la secretaria ministerial.
COMPROMISO CON EQIJI DAD DE GÉNERO Y DIVERSI DADES Con el foco puesto en la descentralización y el fortalecimiento fortalecimiento de los derechos, el delegado presidencial regional del Biobío, Eduardo Pacheco, encabezó la segunda sesión del Gabinete de Mujeres y Diversidades. Diversidades. La instancia, creada en el marco del Día Internacional de la Mujer, busca articular el trabajo entre servicios públicos, públicos, seremis y organizaciones sociales para avanzar en materias materias de equidad y protección de derechos. “Creemos que hay que seguir creando espacios, no cerrarlos. Esta es una señal política muy poderosa”, aseguró Pacheco. Dentro de los compromisos adoptados y ejecutados desde marzo, destacan la capacitación capacitación a funcionarios públicos, el desarrollo de protocolos de actuación y la entrega de sellos a instituciones comprometidas comprometidas con la equidad. “No solo hablamos de discursos, sino de acciones concretas”, destacó el delegado presidencial regional. Pacheco enfatizó la urgencia urgencia de facilitar la denuncia de hechos de violencia y de garantizar garantizar que mujeres y diversidades diversidades sientan el respaldo del Estado. “El camino es avanzar, aumentar derechos y no retroceder”, retroceder”, concluyó. Por su parte, el delegado provincial provincial presidencial de Biobío, Javier Fuchslocher, agradeció la asistencia tanto de autoridades autoridades como de organizaciones organizaciones que asistieron a esta mesa regional que sesionó en la provincia. provincia.
Asimismo, relató que es una zona donde “tenemos hartos desafíos en materia de género y diversidades (... ) tenemos una cantidad menor de organizaciones organizaciones que en Concepción y, por lo tanto, tenemos que fortalcccrjustamente fortalcccrjustamente esa articulación articulación con los entes públicos para poder llegar a los diferentes diferentes lugares de la provincia”, expresó Fuchslocher. En este contexto, añadió que ser mujer o parte de las diversidades diversidades en Los Angeles no es lo mismo que en Alto Biobío, Quilaco, Quilaco, Quilleco o Antuco, donde son otros los desafíos.
Por ello, concluyó que como Gobierno deben “saber abordarlos”. Fs_, r EN LA INSTANCIA SE I)ETALLÓ que se trabaja con 52 servicios públicos para implementar el plan “10 Comunas sin Violencia contra las Mujeres”. Crédito: Delegación Presidencial Regional del Biobío..