Autor: Profesor Cristian Cabezas Mundaca
Cartas: El semáforo de la convivencia escolar
Cartas: El semáforo de la convivencia escolar Una reflexión urgente desde la experiencia docente: Semáforo en rojo, la convivencia en llamas. En Iquique y Alto Hospicio ya se han registrado 251 denuncias relacionadas con la convivencia escolar en 2025, y a nivel nacional la cifra supera los 6.000 casos. La violencia física, verbal y psicológica contra los docentes se ha normalizado en el sistema escolar. En general, quienes enseñan continúan su labor sin contención emocional ni respaldo efectivo. Frente a una agresión, la respuesta institucional suele limitarse a trámites burocráticos y, lejos de ser protegidos, muchos profesores deben enfrentar además el cuestionamiento de la Mutual de Seguridad, entidad que debiese resguardar su bienestar. Semaforo en amarillo, las grietas en la narrativa oficial. La iniciativa "Presentes contra la Violencia". más que una estrategia estructurada, se percibe como una acción comunicacional destinada a una aparente respuesta frente a la crisis en las aulas. Pues, no se observa con claridad mecanismos de seguimiento, presupuesto asignado ni indicadores de impacto a corto, mediano y largo plazo. Además, ¿podemos decir que estamos "presentes contra la violencia" si no se exige a los padres asumir su responsabilidad en la formación de sus hijos? Semáforo en verde, lo que debe hacerse ahora. El primer paso urgente es velar activamente por la salud socioemocional del docente, implementando duplas psicosociales permanentes, enfocadas en su contención y acompañamiento con protocolos eficaces ante episodios de agresión. A esto debe sumarse una inversión sostenida en recursos humanos y financieros, que permita a las escuelas abordar esta crisis con herramientas reales, no con slogans. La convivencia escolar necesita un nuevo pacto: padres, estudiantes, autoridades y comunidades deben compartir la responsabilidad. El docente no puede seguir cargando esta crisis en solitario..