Problemas en Conservatorio de la U. Mayor: no recibirá alumnos nuevos
Problemas en Conservatorio de la U. Mayor: no recibirá alumnos nuevos El Conservatorio de la U. Mayor se ubica en la comuna de Las Condes. OSscAR VALENZUELA ías complicados está viviendo el Con[iento de la Universidad Mayor.
Los problemas financieros de la unidad académica, donde se cursan las carreras de interpretación de música clásica en distintos instrumentos y composición, llevaron a las autoridades del plantel a tomar la compleja medida de suspender la admisión 2026. "Eso significa que no pueden ingresar estudiantes nuevos el próximo año. Los alumnos que hoy día están en el programa siguen adelante tal como están, con las mismas condiciones", aclara Nicolás Ocaranza, vicerrector académico de la U.
Mayor. ¿Es solo por el próximo año? "Por ahora sí, a la espera de que cambien las reglas del financiamiento de la educación superior y haya definiciones de lo que va a pasar en ese ámbito, que genera una incertidumbre sobre cómo se van a sostener los proyectos institucionales. Estamos a la espera de que se despeje el panorama", agrega, aludiendo a la discusión legislativa que se produce por estos días en el Congreso. La medida afecta especialmente a los alumnos más jóvenes, opina Kathya Galleguillos, clarinetista y profesora de ese conservatorio. "Es una carrera que dura alrededor de 12 años. Los instrumentistas empezamos a estudiar desde que somos muy niños, a los 9 o 10 años.
Uno entra a esa edad, es la etapa básica, y estudia mientras va al colegio para luego continuar en el pregrado", explica. "Ahora ellos van a tener que iniciar un nuevo proceso en otra institución, que les va a tomar más tiempo y dinero.
Estamos todos muy tristes". Otro factor es la unión que se produce entre alumno y profesor. "Son carreras caras, porque sin tengo diez alumnos de piano a cada uno le hago clases de manera individual", comenta Alexandros Jusakos, pianista y también docente de esa universidad, quien lamenta las dificultades financieras. "Cuando comenzó, el slogan era el primer conservatorio de una universidad privada", recuerda. Sus alumnos han participado de festivales y concursos internacionales, además de tocar en orquestas juveniles. "Se puede vivir de la música, después de la pandemia las artes tomaron un nuevo aire. La gente se dio cuenta de que si con algo se pudo salvar fue con la música, el teatro, el cine. Hay puestos de trabajo de profesores o monitores, a veces están ocupados por un mismo profesor en provincia, que tiene que enseñar todos los instrumentos. Hay un campo laboral enorme", asegura. me", asegura.
Autogestión El Conservatorio Nacional de Música, institución estatal que formaba músicos de orquesta, empezó a funcionar en 1849 y en 1968 fue adscrito a la Universidad de Chile. "Eso obligó a que esta estructura antigua tuviera que adaptarse a la modalidad de trabajo de la universidad", cuenta Álvaro Menanteau, musicólogo y director del Departamento de Música de la U. de Chile. Luego surgieron otros conservatorios, como el de la U. Austral, la U. de Talca o la U. de Magallanes. En todos se estudia música de Magallanes. En todos se estudia música de Magallanes. En todos se estudia música de Magallanes. En todos se estudia música de Magallanes. En todos se estudia música de Magallanes. En todos se estudia música de Magallanes. En todos se estudia música de Magallanes.
En todos se estudia música e A A A ES NS " a l ] Mae A DAVID VELASQUEZ La pregunta del millón: ¿ se puede vivir de la música en Chile? Problemas en Conservatorio de la U.
Mayor: no recibirá alumnos nuevos Los instrumentistas clásicos tienen más opciones laborales de las que uno podría pensar a simple vista, aseguran académicos. clásica. "Hay muchas orquestas de provincia, financiadas por municipios o por instituciones privadas, que aseguran una cierta continuidad.
Tenemos también la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles (Foji), entonces los que estudian en un conservatorio tienen la opción de trabajar en ellas", destaca. "Hay un medio muy difícil, sin duda, y el rango de retorno que genera la música clásica no es tan grande como cualquier tipo de música popular, que es más masiva. Pero sí hay un mercado, muy competitivo -muchos estudiantes van a perfeccionarse al extranJero cuando son muy buenos hay becas y, habiendo talento, hay contactos", opina. El campo laboral es variado, comenta AleJandro Vera, director del Instituto de Música UC. "Varios de nuestros estudiantes optan por tocar en orquestas, son pocos los que se dedican a ser solistas. Otros se van a la instrucción de orquestas infantiles y juveniles, y también está la docencia, sobre todo escolar. Muchos de nuestros estudiantes hacen el programa de formación pedagógica, estudian un año adicional que los habilita para hacer clases en colegios y talleres escolares, coros o agrupaciones.
Tampoco faltan los que se han dedicado a la gestión cultural y realización de proyectos de creación, investigación o autogestión", describe. "Tampoco podemos decir, para ser honestos, que sea un campo fácil, pero hay más opciones de las que uno podría pensar a primera vista", complementa. Valeska Cabrera Silva, académica del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, lamenta el complejo momento del conservatorio de la U. Mayor. "Es una tragedia perder un campo laboral y que los estudiantes pierdan la posibilidad de desarrollarse ahí", plantea.
Concuerda con que vivir de la música resulta complejo, aunque advierte que después de la pandemia han tenido sus vacantes llenas. "No es como las carreras tradicionales, donde la gente sale de la universidad y accede a trabajar en lo que estudio. Acá no está ese campo laboral abierto, uno tiene que trabajar bastante, darse a conocer, realizar cursos, viajar. Es difícil insertarse en la música, pero sí es posible", comenta. En el Conservatorio de la Pontificia U. Católica de Valparaíso los alumnos hacen el ciclo básico en algún instrumento, luego dan una audición e ingresan por admisión especial.
Rinden la PAES para poder optar a becas, pero no influye su puntaje para la carrera, explica Esteban Espinoza, coordinador general del conservatorio. "Cuando salen de interpretación musical se requiere mucha autogestión para abrirse camino", subraya, recordando su propia experiencia como intérprete de guitarra clásica. "Cuando volví de un posgrado recién me sentí con capacidades de ir a concursos internacionales de ejecución. Fui a cinco, pero fue decisión mía haber ido a España o Italia, a mí no me llamaron, no hay una agencia que te busca trabajo", sostiene. Lo de la U.
Mayor le provoca tristeza. "Nos sorprendió bastante, los músicos nos conocemos, tengo amigos allá y da pena cuando una carrera cierra el ingreso". ¿Conservatorio o instituto? El conservatorio, en rigor, es el lugar donde se aprende a tocar un instrumento, considerando aspectos técnicos e interpretativos. Cuando forma parte de una universidad se le suman otros ramos y conocimientos, por lo que pueden insertarse dentro de un instituto o departamento de música. Aunque tienen matices, "en Chile se utilizan los conceptos como sinónimos", explica Valeska Cabrera. Alejandro Vera agrega que "la característica que tienen en común es que están vinculados a universidades: la persona se gradúa con un título profesional de música"..