“El mercado de videovigilancia en la Región crecerá de manera sostenida”
“El mercado de videovigilancia en la Región crecerá de manera sostenida” Manuel Zamudio, ALAS International “El mercado de videovigilancia en la Región crecerá de manera sostenida” Con cai 30 años de trayectoria, la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS International International reúne a las principales empresas de la industria de la seguridad de todo Latinoamérica Latinoamérica y El Caribe. En esta entrevista, su Presidente Manuel Zamudio detalla los factores clave del crecimiento de la videovigilancia, desde su uso transversal e interoperabilidad hasta la lA y la accesibilidad.
Además, proyecta un futuro robusto impulsado por la transformación digital y ciudades inteligentes, aunque advierte sobre la necesidad de profesionalización ante la creciente demanda y sofisticación tecnológica. ¿Cuáles son los principales factores que impulsan el crecimiento de la industria? Más que hablar exclusivamente de la “industria de la seguridad electrónica”, prefiero referirme a un ecosistema más amplio de tecnologías aplicadas a la seguridad, seguridad, cuya evolución ha permitido que estas herramientas ya no sean exclusivas exclusivas del área de seguridad patrimonial, patrimonial, ni dependientes del departamento de TI o decisiones unilaterales del área de compras.
Hoy veo con entusiasmo cómo áreas como recursos humanos, marketing, operaciones, dirección comercial comercial y cumplimiento regulatorio están están integrando soluciones que originalmente originalmente nacieron para prevenir riesgos, pero que ahora generan valor mediante inteligencia de negocios, automatización automatización de procesos y optimización operativa. operativa.
En ese sentido, entre los principales factores que impulsan el crecimiento de esta industria destaco: Transversalidad de uso: las cámaras ya no solo detectan intrusiones, también permiten contar personas, medir niveles de ocupación, monitorear filas y evaluar comportamientos o emociones. Esta información información ya no se queda en el centro de control; se integra a tableros de análisis utilizados por diferentes áreas operativas operativas y comerciales. Interoperabilidad y apertura tecnológica: tecnológica: protocolos como MQTT, ONVIF, Modbus o BACnet permiten integrar sistemas de seguridad con soluciones de automatización, energía, logística, control control industrial y ciberseguridad. Esto ha facilitado una convergencia real de sistemas sistemas anteriormente aislados. Avance en inteligencia artificial y analítica: la incorporación de modelos de lenguaje y analítica generativa ha cambiado radicalmente el uso del video, audio y otros datos. Ya no se trata sólo de observar pantallas, sino de generar alertas automáticas, priorizar eventos eventos y realizar búsquedas forenses por descriptores hablados, transformando grandes volúmenes de información en conocimiento útil. Facilidad de uso y accesibilidad: las soluciones se han vuelto más intuitivas y económicas, lo que ha democratizado su adopción. Sin embargo, también ha abierto una “caja de Pandora”: muchas personas, sin formación profesional ni conocimiento de estándares, están instalando instalando tecnologías que generan una falsa sensación de seguridad. He conocido casos de cámaras conectadas conectadas a Internet sin cifrado, sin control control de accesos ni actualizaciones, que se han convertido en vectores de fraude, fraude, espionaje o ciberataques. Por eso, el crecimiento debe ir acompañado de capacitación, capacitación, diseño profesional y apego a estándares internacionales.
Normas como ISO 31000, ISO/IEC 27001, las guías de ASIS International y los programas de ALAS buscan precisamente eso: profesionalizar profesionalizar el sector y garantizar que la tecnología sea una aliada, no una ilusión. ilusión. ¿Qué proyecciones hace para el mercado latinoamericano de videovigilancia? Aunque los datos varían, todas las fuentes coinciden en que el mercado de videovigilancia en la región crecerá de manera sostenida. Algunas proyecciones proyecciones estiman tasas de crecimiento.
“El mercado de videovigilancia en la Región crecerá de manera sostenida” 1 L “Más allá de las cifras, las oportunidades crecen por la transformación digital, la adopción de nuevas tecnologías, los proyectos de ciudades inteligentes y marcos regulatorios más robustos” anual (CAGR) entre 5,5% y 13,9% en la próxima década.
Más allá de las cifras, las oportunidades oportunidades crecen por la transformación digital, digital, la adopción de nuevas tecnologías, los proyectos de ciudades inteligentes y marcos regulatorios más robustos. ¿Qué tendencias emergentes transformarán la industria? Identifico seis grandes tendencias: Automatización inteligente con JA generativa. generativa. Convergencia con loT, OTy ciberseguridad. ciberseguridad. Enfoque ético y uso explicable de la tecnología. Sostenibilidad y eficiencia energética. Accesibilidad mediante la nube.
Colaboración público-privada y regulación regulación inteligente. ¿Cómo ha cambiado la demanda de videovigilancia en diferentes sectores? La demanda de videovigilancia no solo ha crecido en volumen, también se ha diversificado y especializado según el tipo de usuario, el nivel de riesgo y las expectativas sobre el sistema. Hoy, más que “ver cámaras”, se busca evidencia útil, inteligencia oportuna y valor agregado agregado para los procesos.
Uno de los principales principales segmentos del mercado son las infraestructuras críticas e instalacio nes esenciales que representan sectores como energía, transporte, salud pública, aeropuertos o centros de datos, los que demandan resiliencia, ciberseguridad avanzada y videovigilancia que detecte, clasifique y prediga eventos en tiempo real, muchas veces operando en el borde con analíticas embebidas.
Otro segmento segmento importante para la videovigilancia es el sector corporativo, industria y retail, donde esta tecnología se utiliza como sistema multisensorial para prevenir pérdidas, monitorear procesos, garantizar garantizar cumplimiento normativo y generar inteligencia de negocios. El uso de metadatos metadatos permite mapear flujos, tiempos de estancia o condiciones inseguras. En tanto, las instalaciones medianas o especializadas, como escuelas, hospitales, hospitales, oficinas y empresas medianas, buscan sistemas confiables, accesibles, con grabación segura y alertas automáticas. automáticas. Sin embargo, muchas veces se omite el diseño profesional o el análisis de riesgos, lo que afecta la eficacia del sistema. Finalmente, el uso doméstico y residencial es el sector con mayor crecimiento crecimiento en volumen, pero también el que presenta mayores riesgos cuando no hay conocimientos técnicos. Las cámaras cámaras mal configuradas pueden ser usadas para espionaje o resultar inútiles ante un incidente. En ese sentido, las expectativas han evolucionado: ya no se trata de “ver”, sino de prevenir, reaccionar, entender y demostrar.
Y esto solo se logra con sistemas bien diseñados, mantenidos y alineados a un modelo integral de gestión gestión de riesgos. ¿Cuáles son las innovaciones más recientes en videovigilancia? Durante ISC West 2025 se presentaron innovaciones que reflejan una transformación transformación en la industria: Computación en el borde (Edge Computing) Computing) con ¡ A avanzada: permite el análisis en tiempo real directamente en el dispositivo, mejorando eficiencia y reduciendo reduciendo latencia. Sensores ambientales integrados: monitorean calidad del aire y otros parámetros parámetros relevantes para la seguridad y salud. Dispositivos multifunción con audio y visualización: combinan alertas auditivas auditivas y visuales en un solo equipo, ideales ideales para comunicación de emergencia. Plataformas en la nube: ofrecen escalabilidad, escalabilidad, flexibilidad y acceso remoto a. “El mercado de videovigilancia en la Región crecerá de manera sostenida” funciones de gestión y análisis de video. Analítica de vídeo mejorada: detección de patrones, anomalías y alertas predictivas predictivas permiten respuestas proactivas.
Estas innovaciones apuntan a sistemas de videovigilancia más inteligentes, conectados conectados y alineados con necesidades operativas, estratégicas y de seguridad. ¿Cómo está impactando la ¡ A en la videovigilancia y qué beneficios aporta? La inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa para convertirse en una herramienta cotidiana, redefiniendo el papel de la videovigilancia en todos los niveles. Entre sus principales aportes destaco: Operación por excepción: el sistema detecta y prioriza eventos relevantes, reduciendo reduciendo carga cognitiva y fatiga operativa. operativa. Metadatos para búsquedas forenses: permite encontrar eventos específicos con rapidez.
Aplicaciones transversales: en recursos recursos humanos (seguridad laboral), operaciones operaciones (eficiencia), marketing (comportamiento (comportamiento del cliente) y dirección (decisiones basadas en datos). Reducción de costos: optimiza uso de red, almacenamiento y energía, especialmente especialmente con procesamiento en el borde. Continuidad operativa: identifica condiciones anómalas antes de que escalen escalen a incidentes. Esta evolución exige acompañamiento acompañamiento ético, capacitación e integración con marcos normativos.
Desde ALAS impulsamos impulsamos este enfoque responsable, junto con ASIS y otras organizaciones. ¿Qué papel juega la computación en la nube en la gestión de sistemas de videovigilancia? La computación en la nube ha dejado de ser una alternativa limitada para convertirse convertirse en un componente clave en los esquemas modernos de videovigilancia, especialmente en arquitecturas híbridas híbridas y distribuidas. Su papel actual abarca abarca mucho más que el almacenamiento remoto: facilita la gestión centralizada, el mantenimiento remoto, la escalabilidad, escalabilidad, la analítica avanzada y la colaboración colaboración interinstitucional. Organizaciones con múltiples sedes gestionan sus sistemas desde la nube, eliminando la necesidad de infraestructura infraestructura local compleja y reduciendo costos operativos. Esta capacidad de crecer o disminuir recursos bajo demanda ha resultado resultado especialmente útil para proyectos proyectos temporales, instalaciones remotas o entornos móviles. Los sistemas bien diseñados ofrecen actualizaciones actualizaciones automáticas, parches de seguridad, cifrado, redundancia geográfica geográfica y monitoreo constante. Estas características refuerzan la ciberseguridad ciberseguridad y aseguran la continuidad operativa operativa incluso ante desastres o sabotajes.
Además, cada vez más plataformas ofrecen “analítica como servicio” desde desde la nube, permitiendo a las organizaciones organizaciones aprovechar funciones como reconocimiento de matrículas, conteo de personas, mapas de calor o detección de anomalías, sin invertir en hardware especializado.
En entornos críticos o con conectividad limitada, la solución más efectiva sigue siendo una combinación entre nube, procesamiento procesamiento local y análisis en el borde. ¿Cómo ha cambiado el rol del canal integrador? El integrador ha pasado de instalador a asesor estratégico. Con JA, nube y analítica analítica avanzada, su rol incluye diseñar soluciones personalizadas, garantizar interoperabilidad, aplicar medidas de ciberseguridad, capacitar a usuarios y asegurar mantenimiento constante. En ALAS reconocemos la especialidad de cada eslabón: fabricantes, mayoristas, mayoristas, integradores, asesores, instaladores y usuarios. La colaboración entre todos es clave para el éxito de cada proyecto. Desde esta asociación, trabajamos para profesionalizar, conectar y fortalecer a todos los actores del ecosistema. Por ello, podemos decir que ALAS no es solo una red de contactos, es una comunidad que impulsa el desarrollo sustentable de la industria en toda la región. ChN “La inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa para convertirse en una herramienta cotidiana, redefiniendo el papel de la videovigilancia en todos los niveles”.