COLUMNAS DE OPINIÓN: Activen el Cogrid: Denegación de auxilio en la vía pública
COLUMNAS DE OPINIÓN: Activen el Cogrid: Denegación de auxilio en la vía pública ¿ A quién llamar cuando hay un malherido en plena calle en una ciudad? Es un problema problema cuando dentro de las posibilidades está que, aún teniendo ambulancias, no haya ambulancia y que, aún teniendo carabineros, carabineros, no logren llegar.
Esto acaba de pasar en Hualañé, donde ante un siniestro vial debió acudir una ambulancia desde La huerta y carabineros desde Licantén, ante la imposibilidad local, perdiendo valioso tiempo. ¿Cuánto debió esperar el ciclista que finalmente falleció? De poco vale hoy esta pregunta, quizá tenga más sentido la presente y futura ¿ cuántos otros casos no estamos pudiendo resolver a diario por este diseño institucional? Como la memoria suele suele ser un recurso escaso, me permito recordar recordar que hace unos días, en Lipimávida, nos enfrentábamos a qué hacer si necesitamos bomberos en pleno incendio y sin electricidad. electricidad.
Ese es el marco de fragilidad en el que se desarrollan los Comités para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), esos donde donde con ceño fruncido y autoconfianza plena las diversas autoridades nos llamarán a la tranquilidad, porque si ya pudimos gestionar gestionar hasta eclipses, podremos hacerlo incluso incluso frente a un volcán. Parece chiste de no ser por lo macabra de la fragilidad regional ante cualquier imprevisto, lo que nos ha llevado a perder varias veces Licantén, por ejemplo. O aceptar decenas de muertos en Maquehua, Maquehua, en la CH-115 o, como en este caso, otra vez en laJ-60.
Cuando dijimos que las autoridades deherían deherían asumir el rol que les cabe, dejando de incentivar actividades que motivaran la máxima velocidad y riesgo vehicular -rally-rallylo menos que nos dijeron fue que “confundíamos “confundíamos los temas”. Ninguna autoridad regional o provincial lo detuvo.
Horas más tarde, contábamos dos ciclistas adultos fallecidos fallecidos y una niña de 6 años. ¿Seguiremos venerando a la velocidad? No son solo tres vidas, son familias enteras destrozadas, barrios barrios consternados, mientras como sociedad intentamos suavizarlo y digerirlo con las herramientas herramientas conocidas, porque a la gente se le “pierde la vida en “accidentes”, de “alta energía”. El costo de este cinismo público lo terminan terminan pagando hoy los sistemas de salud y de emergencias. Nosotros mismos.
En esa semana de máxima velocidad avalada por Ese es el marco de fragilidad fragilidad en el que se desarrohan desarrohan los Cogrid, esos donde con ceño fruncido y autoconfianza plena, las diversas diversas autoridades nos llamarán llamarán a la tranquilidad, porque porque si ya pudimos gestionar gestionar hasta eclipses, podremos podremos hacerlo incluso frente a un volcán. las autoridades, el divino guionista nos presentaba presentaba el atropello de un peatón por parte de un motociclista, donde, además de los recursos recursos policiales, el de seguridad y el de los equipos de salud, el Hospital de Curicó deberia deberia agregar dos pacientes más en su lista.
Allne e1 ojo y para la próxima cuente. ¿Bajo el semáforo en Camilo Henriquez con Rodríguez? Rodríguez? Unos 10 expertos en emergencia, ABC en pleno, un lesionado. ¿En el volcamiento volcamiento frente al MalI? Más de 10 expertos, con 3 móviles ABC, un paciente. ¿En el choque choque camino a Tutuquén? ABC, unos 10 expertos, expertos, 2 pacientes más. Y así. Este desastre está consumado. Ya sobrepasa sobrepasa el riesgo y la autoridad debiese despertar para pasarlo por Cogrid.
Si no es así, socialicemos socialicemos la métrica: ¿ cuántos más son aceptables aceptables en el Maule? O bien asumamos con responsabilidad que mientras no podamos ni llegar a recoger a alguien del suelo (vivo), malamente podremos reaccionar frente a un volcán. Sinceremos: ¿ cuántos más? Activen el Cogrid: Denegación de auxilio en la vía pública Li ING. MARCELO ALIAGA QUEZADA msrcslo5aliaga. cI.