Formar especialistas en regiones impacta la salud de las comunidades locales
Formar especialistas en regiones impacta la salud de las comunidades locales l)r.
Osvaldo Caete Director de Medicina Universidad San Sebastián sede Concepción lJfl() de los grandes desafíos que enfrenta el sistema de salud chileno es la desigual distribución distribución de especialistas y la alta demanda de atención oportuna. Según cifras dci Minsal, actualmente más de 2,5 millones de personas se encuentran en lista de espera a nivel nacional, nacional, y más de 77.000 garantías GES presentan retrasos, afectando directamente a 7.000 per sonas.
Aunque en regiones como el Biobío se concentra un número importante de especialistas, especialistas, la realidad es que estos se encuentran principalmente en zonas urbanas, dejando a las comunas rurales con graves dificultades de acceso a atención especializada. Es en este contexto que la formación desde regiones y con foco en las realidades locales es una de las estrategias más efectivas para acortar acortar brechas.
Formar médicos que entiendan el territorio, que realicen su práctica clínica en hospitales regionales y que se vinculen tempranamente tempranamente con las redes de salud pública permite no solo fortalecer la cobertura, sino también generar arraigo y compromiso.
Además, esta formación local aporta beneficios adicionales: contribuye a la reducción de listas de espera, fomenta la investigación clínica orientada a problemas regionales, mejora la gestión hospitalaria hospitalaria y de recursos humanos, y asegura que los médicos desarrollen un vínculo duradero con la comunidad que atienden. La reciente adjudicación del programa de especialidad en Cirugía en el Hospital Las Higueras de Talcahuano por la Universidad San Sebastián, sede Concepción, representa un paso importante para el Biobío. Este hito, sumado a otros programas de postítulo en ejecución, ejecución, refuerza el rol que puede cumplir la academia en el desarrollo regional. No se trata solo de entregar competencias técnicas, sino de formar médicos capaces de liderar procesos de mejora en entornos reales, diversos y muchas veces adversos. Sabemos que una mejor salud para Chile requiere decisiones estructurales, pero también también convicciones claras desde las universidades. universidades. Apostar por la formación de especialistas en regiones es, en definitiva, apostar por un sistema de salud más accesible y preparado. Cada profesional formado en su región contribuye contribuye a una salud más equitativa, donde todos los chilenos, sin importar dónde vivan. pue dan acceder oportunamente a una atención de calidad..