Autor: por Francisca ORELLANA
LIDERAZGO ACTIVO Y CULTURA PREVENTIVA: LOS RETOS DE LA INDUSTRIA
LIDERAZGO ACTIVO Y CULTURA PREVENTIVA: LOS RETOS DE LA INDUSTRIA La La industria de la construcción se ha preocupado por generar generar un entorno cada vez más seguro, gracias a una mayor conciencia, al uso de tecnología y a una mejora continua en los estándares estándares de prevención. Según cifras de la Superintendencia Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), en abril de este año se registraron 4.924 denuncias de accidentes en el rubro, versus los 6.196 que se evidenciaron en abril de 2019.
Además, entre 2019 y 2023 el número promedio de días perdidos por cada accidente del trabajo en mutualidades en la construcción pasó de 23 a 20,8, mientras que la tasa de mortalidad por accidentes del trabajo en la industria, según registran las mutualidades y el Instituto Instituto de Salud Laboral, bajó de 6% a 5% en el mismo período.
“La seguridad en la construcción L e.. .. LIDERAZG ACTIVO Y CULTURA PRE4E LOS RETOS DELA INDUSTRIA _ _ El sector ha avanzado progresivamente en controlar sus riesgos y abordar la seguridad desde la prevención, de la mano de una mayor conciencia y de más tecnologías. Sin embargo, aun hay desafios por resolver. POR 1 e-4 e-4 a, 1 Fyg 11 *4, %W a, -. LIDERAZGO ACTIVO Y CULTURA PREVENTIVA: LOS RETOS DE LA INDUSTRIA ha mejorado sostenidamente en la última década.
La tasa de accidentabilidad accidentabilidad en el sector ha bajado de forma significativa desde el 2015 a la fecha, reflejando avances en prevención y gestión del riesgo”, detalla el gerente general de LEN Ingeniería, Julián Alvear.
Para el presidente de la Comisión de Seguridad y Salud Laboral de la Cámara Chilena de la Construcción, Francisco Castañeda, en los últimos MIL DENUNCIAS DE ACCIDENTES LABORALES REGISTRÓ LA CONSTRUCCIÓN EN 2024, SEGÚN DATOS DE LA SUSESO.
DENÑCASSE REGISTRARON ENTI ENERO Y ABRtU E ESTE AÑO 50 años se ha transitado “desde la adopción de seguros pecuniarios y atenciones médicas, que eran inherentes inherentes a la actividad, hacia una cultura cultura de prevención donde ningún accidente laboral es aceptable”. “Hoy se hace un trabajo proactivo proactivo y metodológico que identifica peligros, evalúa riesgos y establece acciones preventivas en cada etapa de la obra”, remarca. Alvear indica que se ha avanzado fuerte en medidas de prevención porque la construcción sigue siendo una de las industrias con mayor exposición a incidentes. “Una buena ingeniería, desde el diseño diseño de procesos seguros hasta la implementación de tecnologías de control, es clave para reducir riesgos riesgos estructurales y operacionales, y consolidar una cultura preventiva en obra”, dice.
En ese camino ha sido clave una mayor conciencia organizacional y, sobre todo, la incorporación de herramientas digitales para la planificación, monitoreo y control de riesgos, que han reducido la exposición a incidentes y mejorado la capacidad de respuesta.
“Si bien la accidentabilidad sigue siendo más alta que en sectores como la minería o la energía, la tendencia es a la baja, y las empresas que han adoptado tecnología de forma estratégica muestran resultados significativamente mejores”, añade Alvear.
Los avances La coordinadora de Sustentabilidad Sustentabilidad de Construye2o2s, Alejandra Tapia, destaca dentro de los avances avances la reciente publicación del Decreto Decreto Supremo N44, que aprueba el nuevo reglamento sobre gestión preventiva de los riesgos laborales para un entorno de trabajo seguro y saludable, “el cual considera los compromisos del país con la Organización Organización Internacional del Trabajo, en cuanto al trabajo decente, la equidad de género en condiciones condiciones productivas, y asimismo las condiciones de seguridad, dignidad e igualdad de oportunidades para trabajadores y trabajadoras”. “Hay un rol protagónico que juegan juegan nuestras autoridades laborales y de la salud, con normativas más exigentes, capacitaciones obligatorias, obligatorias, auditorías y participación activa de los trabajadores que contribuyen a tener estándares no transables en materia de seguridad”, plantea Castañeda, y reconoce también el trabajo de las mutualidades en el ámbito de la gestión de riesgos.
Según explica, la mayoría ha implementado implementado programas específicos para sus asociados, como Construyo Construyo Chile (IST), Construyendo seguridad seguridad (ACHS) y Construye tranquilo (Mutual de Seguridad). “Este último es un programa social complementario complementario (no para accidentes laborales) que a la fecha lleva más de 100 mil trabajadores y familias beneficiadas, con más de 170 mil atenciones ambulatorias ambulatorias y más de 22 mii cirugías realizadas, reduciendo los días de espera de 293 en el sistema público a 42 días para trabajadores de la construcción con ahorros importantes importantes en el valor de las prestaciones”, detalla. Los próximos pasos En la industria indican que aún hay espacio para avanzar, sobre todo para permear la cultura de seguridad a todos los niveles.
“Uno de los desafíos actuales más relevantes relevantes es la concientización de los equipos que operan en modalidad remota, donde la distancia física puede dificultar la percepción de riesgos y la aplicación consistente de protocolos de seguridad”, dice Alvear, y destaca que promover canales claros, accesibles y bidireccionales, bidireccionales, junto con reforzar el liderazgo preventivo, es clave para cerrar esta brecha.
Y aunque la industria avanza en en un proceso de digitalización que favorecerá la prevención de accidentes, Castañeda cree que la inversión en esas tecnologías puede prevenir fatalidades, pero “ninguna sustituirá los sistemas de gestión que se usan para planificar y establecer una mejora continua de los procesos. Ese es el verdadero verdadero corazón de la seguridad y salud laborales que debe tener cualquier empresa, sin importar su tamaño”. \ __. ___. _;.__..