COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿CÓMO VA LA ECONOMÍA CHILENA?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ CÓMO VA LA ECONOMÍA CHILENA? POR DR.
HERNÁN PAPE LARRE PRESIDENTE CONSEJO ZONAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS L a economía es una ciencia social que puede ser percibida de forma diferente por los distintos agentes económicos (personas, empresas y estado). Afortunadamente, la teoría nos entrega indicadores que permiten cuantificar los procesos económicos y así conocer con mayor objetividad el avance o retroceso de una situación en particular.
En este sentido, hay muchos indicadores de tipo económico, tales como: tasa de interés, tipo de cambio, inflación, empleo, comercio exterior, entre otros; sin embargo, el indicador económico "insigne" es aquel que mide el crecimiento económico. Me refiero al Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), este último mide la evolución mes a mes.
Ahora, si aterrizamos a la realidad económica contingente, el Banco Central informó que durante el mes de mayo 2025 el Imacec presentó un incremento de 3,2%, en comparación con el mismo mes del año pasado, a pesar de que tuvo un día hábil menos, y aumentó 4,1% en doce meses. Este resultado se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios. Asimismo, si nos focalizamos en los diferentes sectores productivos, el no minero creció un 2,4% y aumentó 3,3% en doce meses. También, la producción de bienes aumentó en 4,6%, y la actividad comercial presentó un aumento de 4,5%, ambas cifras en términos anuales, destacando el comercio minorista seguido del mayorista. El minorista fue impulsado por mayores ventas en almacenes de comestibles, en supermercados y a través de plataformas de venta online. En tanto, en el comercio mayorista crecieron las ventas de maquinaria y equipo y alimentos. Por otra parte, las ventas de vehículos también se comportaron en forma positiva. Y, por último, los servicios aumentaron 2,4% en términos anuales, explicado por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud, seguido de los servicios empresariales.
En resumen, el resultado del Imacec de mayo parece una buena noticia, ya que una variación porcentual positiva significa que, en promedio, hubo una mayor producción de bienes y servicios, más transacciones comerciales, más necesidades satisfechas y, muchas veces, también una mayor demanda de trabajo.
Por supuesto, algunas personas podrían considerar este resultado como regular o bajo, pero no olvidemos el incierto contexto nacional e internacional, ya sea por las elecciones políticas internas o por los conflictos bélicos en diferentes partes del mundo. Finalmente, para confirmar qué tan buena es la noticia, revisemos algunos datos empíricos referenciales de otros países. Al cierre del año 2024, el PIB chileno se expandió 2,6%, la economía norteamericana (Estados Unidos) creció 2,8% y la peruana se incrementó un 3,3% anualmente. Dado lo anterior, el Imacec de 3,2% de mayo luce atractivo y da señales que nuestra economía tiende al alza en la dirección correcta. Se espera que los futuros informes de desempleo e inflación reafirmen esta tendencia positiva. ¿CÓMO VA LA ECONOMÍA CHILENA?.