Editorial: Volver la mirada hacia la Antártica
Editorial: Volver la mirada hacia la Antártica U n importante espacio de reflexión sobre el presente y futuro de la Antartica, es el que se abre en la Universidad Austral de Chile en estos días con la realización del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA), que se extenderan hasta el viernes en Valdivia, con asistencia de más de 200 participantes (ver página 4). Ambos certámenes apuntan a reforzar la importancia de la colaboración internacional para comprender y proteger los ecosistemas polares, como tambien poner en valor el papel de Chile como un "pais puente" en esa dirección, debido a la larga experiencia y preocupación de nuestra nación en el tema.
En tal contexto, Valdivia y la UACh juegan un rol muy especial, considerando las investigaciones llevadas adelante por décadas desde el Centro de Estudios Científicos (Cecs) y su área de Glaciología; como tambien la existencia hace diez años del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL), que funciona en Los Rios y en Magallanes, realizando estudios y publicaciones constantes, además de eventos que contribuyan en la formación de la "conciencia antártica". De hecho es uno de los organizadores de estos certámenes junto al Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA). Entre los múltiples temas que los Congresos abordarán se cuenta los desafios que plantean el cambio climático, con el deshielo acelerado debido a alzas de temperatura; la llegada de especies invasoras; los microplásticos que contaminan; la ocupación humana a través del turismo y la política internacional, que no siempre aparece dispuesta a respetar los acuerdos de preservar el continente blanco para la paz y la ciencia. Menos cuando se vislumbra explotación económica.
La idea es esta semana a volver la mirada hacia la zona austral y reforzar aquello que Chile viene realizando desde mediados del siglo XX y que se traduce -por ejemploen sesenta Expediciones Científicas Antárticas efectuadas por el INACh.
En tal sentido es importante permitir que la información llegue de manera sencilla a la comunidad, para que ella pueda comprender la magnitud del trabajo y sumarse a las acciones globales necesarias para multiplicar cuidado.. Dos congresos realizados en la UACH invitan a conocer más sobre el sur polar. E Editorial