COLUMNAS DE OPINIÓN: MODELOS ECONOMICOS...
COLUMNAS DE OPINIÓN: MODELOS ECONOMICOS... Recuerdo que en la década de los 60,70 y 80 del siglo XX, había una claridad absoluta absoluta del tema.
Unos partidarios del socialismo, socialismo, expresado en que el Estado, era el protagonista en la vida nacional y particularmente particularmente en la economía, en base a una economía planificada y otros partidarios de la economía basada en el rol protagónico protagónico de la empresa privada. Así la gente votaba por los partidos que representaban esos dos polos o esas dos visiones de modelos económicos.
Con la llegada de los Chicagos Boys, que establecieron y profundizaron la economía economía libre, tal situación comenzó a diluirse y hoy vemos como por ejemplo la DC, (que hablaba de un modelo de economía mixta: cooperativas especialmente); tuvo su ocaso pues no supo adecuarse a los nuevos tiempos de la globalización, tratados tratados libre comercio, rebaja de impuestos, impuestos, aranceles cero, libertad de precios, libertad de cielos, universidades privadas, salud privada, desaparición del término obrero, en fin larga lista.
El PS y el PC les ocurrió otro tanto, y su gran desafío hoy es encontrar ese modelo económico para dar respuesta a sus partidarios, partidarios, que están insertos en una nueva realidad económica. experimentaron un aumento del 145%. Además de esta disminución de la desigualdad desigualdad de ingresos, un informe de la OCDE de 2017 mostró que Chile tenía mayor mayor movilidad social que todos los demás países de la OCDE. Esto en base a un modelo modelo de economía basado en la libertad económica. Pese a todo estos valiosos argumentos hoy vemos a la centro derecha perdida en todo tipo de materia y en discusiones bizantinas bizantinas que a nada conducen. La vemos totalmente perdida, y mas aun sin valentía valentía para defender los que los Chicagos Boys le heredaron: un modelo económico virtuoso.
A la izquierda la veo zigzagueante en materia materia económica, sobre todo que el mundo mundo cambió en todo sentido y mas aún con el cambio tecnológico y la introducción de la lA y seguirá evolucionando.
A mi juicio, la centro izquierda tiene un falla estructural, tiene pendiente la búsqueda búsqueda de un nuevo modelo económico que garantice efectivamente el crecimiento crecimiento y el desarrollo, que sea capaz y demostrable ante el mundo que sea capaz capaz de avances concretos en contra de la pobreza, la burocracia, mas Ministerios, la concentración económica, la desigualdad, logro de mejores ingresos para el chileno común y corriente. Reflexiones de un viejujo que ya a los 75 años solo quiere ver progresar a su Iquique querido, su Zona Franca, y mi país. Toma rse rse un rico café. El resto es solo música.
Hasta nuestro próximo artículo gracias a la gentileza de mis amigos amigos Patricio Meza y Aodolfo Vargas, Vargas, próceres que han sido capaces capaces de mantener en circulación el diario El Longino por espacio de mas de 20 años. Toda una hazaña y se la dice un viejo ferretero.
MODELOS ECONOMICOS... 1 _ Y la centro derecha que se quedó en el pasado mirando, aplaudiendo, y soñando con el regreso de un gobierno autoritario, totalmente inmovilizada, pese a tener en materia económica una gran herencia que le dejaron los Chicagos Boys, con un cuerpo de ideas sólidos y que le dieron al país un status en la economía mundial de primer nivel, logrando una superación notable.
Recordemos lo que sucedió en ese periodo periodo con datos que entregó el economista Sebastián Edwards (socialdemócrata, chileno, chileno, radicado en EEUU). La inflación crónica, que había alcanzado un peak de más del 500% en 1973, cayó por debajo del 10% en la década de 1990 y por debajo del 5 por ciento en los años 2000. Entre 1975 y 2015, el ingreso per cápita en Chile se cuadruplicó hasta alcanzar los 23.000 dólares, el más alto de América Latina.
Como resultado, desde principios de la década de 1980 hasta 2014, la pobreza se redujo del 45% al 8%. Varios indicadores muestran que este Héctor Rojas Cabrera Periodista Senior “milagro económico” benefició a la mayor parte de la población. Por ejemplo, en 1982 sólo el 27 % de los chilenos tenía un televisor. En 2014, el 97% lo tenía. Lo mismo ocurre con los refrigeradores (del 49% al 96%), lavadoras (del 35% al 93%), los automóviles (del 18% al 48%), y otros artículos.
Todavía más importante es que la esperanza esperanza de vida aumentó de 69 a 79 años en el mismo período y el hacinamiento en las viviendas se redujo del 56% al 17%. La clase media, según la definición del Banco Mundial, aumentó de un 23,7% en 1990 a un 64,3% en 2015 y la pobreza extrema extrema se redujo del 34,5% a 2,5%. En promedio, el acceso a la educación superior se multiplicó por cinco en el mismo mismo período, beneficiando principalmente principalmente al quintil más bajo, que vio su acceso a la educación superior multiplicado por ocho.
Esto es coherente con el crecimiento crecimiento de los ingresos en los diferentes grupos socioeconómicos, Si bien entre 1990 y 2015 los ingresos del 10% más rico crecieron un total de 30%, los ingresos del 10% más pobre. - - -