EDITORIAL Fraudes y educación financiera
EDITORIAL Fraudes y educación financiera EDITORIAL La denuncia de la Comisión para el Mercado Financiero Financiero (CMF) contra 13 entidades fraudulentas que operan sin autorización en Chile cinco aplicaciones móviles y ocho plataformas web vuelve a poner sobre la mesa las necesidades de avanzaren una mejor educación financiera y de subsanar las brechas del sistema financiero formal, sobre todo, en una era en la que ci marketing por medios digitales ofrece una alta validación social. Ejemplo de lo anterior es que las aplicaciones “Financiera Centa”, “Súper Presta”, “Monticredi”, “Cuota Libre” y “Luz Crédito” están disponibles para su descarga, donde ofrecen créditos con tasas superiores superiores a la tasa máxima convencional. Paralelamente, ocho plataformas web incluyendo imitadores de instituciones legítimas como Administradora Mater S.A. y Cooperativa Solidaridad solicitan pagos adelantados adelantados para préstamos que nunca materializan. El caso Sunflowcr ilustra otra dimensión del problema: problema: cerca de 10 mil personas perdieron dinero en una plataforma de inversiones que prometía rentabilidades rentabilidades del 12% anual. La empresa operaba con al menos 30 colaboradores, proyectando una imagen de solidez que resultó ser completamente falsa. Su desaparición desaparición borrando redes sociales, cerrando sitios web y eliminando perfiles profesionales evidencia la sofisticación del esquema.
Estos datos exponen, en primer lugar, la brecha ya advertida en junio pasado por un estudio de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (UNAB) respecto de un déficiten educación educación financiera. De hecho, el instrumento plantea que seis de cada 10 personas en Chile han sido víctimas de estafas financieras por redes sociales, y que el grupo más afectado es el de personas entre 2)y35 años. Si una persona cree que es posible obtener rentabilidades rentabilidades mensuales del 3%, l% o más, de manera permanente y sin riesgos, no está frente a una oportunidad. oportunidad. La ausencia de conocimientos básicos sobre funcionamiento financiero hace que estas señales de alarma pasen inadvertidas para miles de chilenos. En segundo lugar, preocupa la facilidad con que estas entidades operan en plataformas digitales masivas masivas sin rendir cuentas ni haber pasado mecanismos de control mínimos.
Por último, es relevante reparar en la sofisticación sofisticación que estos fraudes adquieren al imitar a marcas reconocidas, crear oficinas físicas, construir perfiles profesionales creíbles e, incluso, manipular videos medianteinteligencia artificial para invitara invertir, por medio de conocidas figuras públicas, en determinados determinados instrumentos financieros. Existe una clara tensión entre inclusión financiera, protecciónalconsumidoryeducaciónciudadanaquc merecen debate público serio, que aborde las causas y plantee renovadas respuestas institucionales. La CMF ha actuado denunciando estos casos y manteniendo su herramienta de “Alerta de Fraudes”, pero la fiscalización fiscalización reactiva siempre genera compensaciones limitadas para las víctimas. En este último ámbito, prevenir es la mejor opción. Generar capacidades en una población cada vez más expuesta a nuevas formas de manipulación es una tarea prioritaria. Fraudes y educación financiera.