Autor: PATRICIA SAN JUAN
Envíos de cobre alcanzan su mayor nivel desde el segundo semestre de 2021 y los agrícolas crecen a pesar de aranceles
Envíos de cobre alcanzan su mayor nivel desde el segundo semestre de 2021 y los agrícolas crecen a pesar de aranceles Según el Banco Central, en el primer semestre los envíos del mineral registraron US$26.172 millones, un alza interanual de 9,7%. En tanto, los exportadores de fruta destacaron la favorable temporada para el sector.
PATRICIA SAN JUAN En medio de la incertidumbre internacional ante la política de alzas de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las exportaciones chilenas mantienen un sostenido crecimiento medido en términos interanuales, con un destacado desempeño del cobre.
Según informó este lunes el Banco Central las exportaciones del país totalizaron US$8.290 millones en junio, cifra que representó un incremento de 10,6% frente a igual mes de 2024, anotando su mayor aumento desde enero de este año. Pese a ello su nivel fue el más bajo desde febrero de 2025. En el trimestre las exportaciones subieron 7,4% interanual a US$25.737 millones, pero fueron menores que los US$27.080 millones de enero marzo y anotaron su nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2024. Así en el primer semestre las exportaciones acumularon US$52.817 millones, un 6,8% más que en 2024, alcanzando su mayor nivel para un semestre desde que se tienen registros, es decir, 2003.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó que el positivo desempeño semestral refleja la resiliencia del rubro al volátil contexto económico y comercial global. "En el actual escenario internacional, el desafío es mantener este dinamismo. Por lo que como gobierno seguiremos trabajando para identificar nuevas oportunidades para nuestro sector exportador, generando nuevos acuerdos, reduciendo barreras no arancelarias y desarrollando una activa agenda de promoción internacional", indicó.
Agregó que "de esta forma, seguiremos diversificando nuestras relaciones económico-comerciales, lo que nos permitirá enfrenta de mejor forma los desafíos actuales y futuros". COBRE EN MÁXIMOS En junio destacaron las exportaciones mineras que totalizaron US$5.186 millones con un alza de 15% en doce mes, registrando su mayor aumento desde enero de este año y el nivel más alto desde marzo de 2023 (US$5.232 millones). Esto gracias al impulso de las exportaciones de cobre, mineral del cual Chile ciones de cobre, mineral del cual Chile ciones de cobre, mineral del cual Chile ciones de cobre, mineral del cual Chile ciones de cobre, mineral del cual Chile ciones de cobre, mineral del cual Chile COMERCIO EXTERIOR Exportaciones Importaciones En millones de US$ En millones de USS «== Exportaciones ===Exportaciones ===Exportaciones Mineras Agropecuarias * 30000 30000 25.737 28000 25000 26000 20000.0 do 15.402 24000 15000 AAA 2 10000 E j 2008 5000.11 12101 LA bd del) due 20000 1) ION INES ÑO 18000 DiM:J:S¡ D¡M/¡ J/Si¡ DiMiJ¡ S¡DIM! J DIM:J¡ S¡D[M¡ J;¡S¡ D[M¡ J:S:Di[M:J 21 2022 2023 2024 2025 21 2022 2023 2024 25 *Silvícola y Pesquera *Silvícola y Pesquera *Silvícola y Pesquera *Silvícola y Pesquera FUENTE: Banco Central FUENTE: Banco Central es el mayor productor mundial, las que subieron 17,5% interanual a US$4.673 millones, anotando también su aumento más pronunciado desde enero. Con ello, registraron US$26.172 millones en el semestre, un alza interanual de 9,7% y su mayor nivel desde la segunda mitad de 2021, cuando sumaron US$27.303 millones.
Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, indicó que "los datos entregados hoy por el Banco Central confirman el buen momento por el que atraviesa la industria minera y vienen a reforzar el aporte que está realizando el sector a la economía del país.
Estas cifras reflejan no solo una recuperación en los volúmenes, sino también una sólida demanda por cobre en medio de la transición energética que se impulsa a nivel global". Además, afirmó, "demuestran que Chicocos IMJ le se ha consolidado como un proveedor serio y comprometido con altos estándares de sostenibilidad, innovación y transparencia, convirtiéndose en un socio estratégico global". AGRO Otro grupo de productos que también aumentó sus exportaciones fueron las silviagropecuarias, a pesar del aumento de 10% impuesto por el gobierno de Estados Unidos en abril pasado.
En el segundo trimestre estos envíos anotaron un alza de 1,3% y en los primeros seis meses del año llegaron a US$6.075 millones, lo que equivale a un incremento de 1,9%, en relación al mismo período de 2024. Desde Fedefruta, su presidente Víctor Catán señaló que fue "una temporada bastante buena en términos productivos y con ausencia de heladas.
Además, comercialmente gran parte de la fruta había salido con antelación a los aranceles, aunque de todas maneras impactó en los precios en general en la fruta, uva de mesa, nectarines, y las cerezas". El efecto de los aranceles ha sido diverso, indica Catán, con retailers que han logrado pasar el alza a precios finales, mientras en otros casos ha debido ser absorbido por los márgenes. Por su parte, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, señaló que "el sector frutícola chileno cierra el primer semestre con cifras positivas que invitan a un optimismo cauto, demostrando su capacidad de adaptación.
Sin embargo, la competitividad futura dependerá de la evolución de los costos de producción y logísticos, que en el contexto internacional actual se ven muy presionados". Sobre el tema arancelario, añadió que "hasta ahora no hemos observado un impacto directo sobre nuestras exportaciones por la aplicación de mayores aranceles en Estados Unidos.
Sin embargo, vemos una presión en los costos de producción y logísticos, como también las barreras de entrada". Así, las exportaciones en el semestre finalizaron con US$52.817 millones, su mayor nivel desde que se tiene registro en esta serie (2003), con un alza de 6,7% respecto al mismo periodo del año anterior.
Importaciones Por su parte las importaciones CIF crecieron 21,7% en junio a US$7.470 millones, mientras que las importaciones FOB aumentaron 22,2% a US$6.959 millones en 12 meses, anotando en ambos casos su mayor alza desde junio de 2022. Las internaciones de consumo subieron 19,6% a US$1.991 millones, las de bienes intermedios se incrementaron en 21,7% a US$3.896 millones y las de bienes de capital aumentaron 24,4% a US$1.583 millones.
En el semestre, las importaciones FOB sumaron US$44.256 millones, mientras que las importaciones CIF totalizaron US$41.146 millones, en ambos casos mayor nivel desde el segundo semestre de 2022, con alzas interanuales de 10,4% y 10,3%, respectivamente. Con estos resultados la balanza comercial cerró el mes con un superávit de US$1.331 millones, el menor desde noviembre de 2024.0.