Autor: WILHEM KRAUSE
Chileno se capacita en la NASA para ser médico aeroespacial
Chileno se capacita en la NASA para ser médico aeroespacial "Cada ciencia que vemos en la escuela de medicina la debemos estudiar de nuevo", cuenta Javier Romero Chileno se capacita en la NASA para ser médico aeroespacial Javier en el Neutral Buoyancy Laboratory junto a la nave Orión, que viajará a la Luna en las próximas misiones de la NASA. Está dando sus primeros pasos para concluir está especialidad: primero debe homologar su título en EE.UU. WVILHEM_ KRAUSE WVILHEM_ KRAUSE la Universidad Finis Terrae, fue destinado como médico general de zona en Aysén para reunir puntos y postular a alguna especialidad. Durante ese periodo cumplió funciones en atención primaria, pero al momento de especializarse ninguna de las opciones disponibles en Chile le hacía sentido. Desde niño, recuerda, había sentido una fuerte afinidad con la aviación; aunque eligió estudiar Medicina, su primer sueño había sido convertirse en piloto.
Con el paso del tiempo, Romero se dio cuenta de que no tenía por qué renunciar a volar (en Instagram está como (Wastro. drjromero) "Yo sabía que la Fuerza Aérea de Estados Unidos tiene un amplio campo médico dentro de sus filas, tanto militares como civiles. Mi meta original era ingeniármelas en cómo llegar ahí.
En ese proceso de investigación descubro que ellos especializan a sus médicos en medicina aeroespacial, y no solo eso, sino que otras instituciones civiles, como universidades o la misma NASA, lo hacen también". ¿Dónde se estudia Medicina Aeroespacial? Principalmente en Estados Unidos y Europa, a través de programas universitarios de posgrado, residencias médicas y cursos de especialización, así como mediante entrenamientos ofrecidos por ramas militares como la Fuerza Aérea o por instituciones de investigación y exploración espacial, entre ellas la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y universidades asociadas a centros aeroespaciales.
Javier (Wastro. drjromero en Instagram) renunció a su cargo en el sistema público, preparó los exámenes de homologación para ejercer en el extranjero y fue aceptado en el curso más prestigioso de la disciplina, impartido parcialmente en el Johnson Space Center, en Houston.
Antes de matricularse, ya dio los primeros pasos: parte del proceso incluye el entrenamiento junto a astronautas en cámaras hiperbáricas e hipobáricas, y el avance en los exámenes más exigentes del sistema médico estadounidense. ¿Qué hace un médico aeroespacial? "Se encarga de cuidar la salud de las personas que trabajan en entornos de vuelo y espacio.
PrevieJ avier Romero, médico titulado de J avier Romero, médico titulado de J avier Romero, médico titulado de J avier Romero, médico titulado de J avier Romero, médico titulado de J avier Romero, médico titulado de J avier Romero, médico titulado de J avier Romero, médico titulado de El curso inicial implicó contacto y entrenamiento con equipamiento CEDIDA nen, diagnostican y tratan problemas médicos que pueden aparecer por factores como la falta de gravedad, la radiación cósmica, cambios de presión, hipoxia o largas horas en cabinas. Esto aplica tanto a astronautas como a pilotos de combate.
Incluso hay algunos más osados que deciden además entrenarse como astronautas y van al espacio", detalla. ¿Cuándo descubrió que existía la medicina aeroespacial? "Como todo médico general de zona, una vez cumplimos con nuestro tiempo máximo de destinación debemos escoger una especialidad a seguir. Ese momento llegó para mí hace un año y medio, pero sentía que ninguna especialidad tradicional me llenaría por completo. No me imaginaba estar en ninguna, la verdad, y llegué a cuestionarme si había elegido bien mi profesión. Ahí decidí averiguar si existía algo que integrara la medicina y la aeronáutica. Al investigar recibí una buena y mala noticia.
La buena: existía la especialidad Medicina AeCEDIDA roespacial. ¿La mala? No se imparte como tal en Chile". ¿Cómo investigó las rutas para llegar a un programa de especialidad en Estados Unidos? "Por internet básicamente, al principio al menos. Después bombardeé emails con mi CV a instituciones o personas claves que estuvieran en posiciones que sabía que me podrían orientar.
En cuestión de tiempo tuve suerte, la NASA me escribió ofreciéndome una entrevista para aclararme el camino a seguir". ¿Es muy difícil convertirse en médico aeroespacial, cuál es la ruta? "No voy a mentir, es super difícil cursar un programa oficial en los Estados Unidos. No solo debes tener un CV fuerte, sino que debes tomar una serie de cursos y experiencias claves para aumentar tus posibilidades y, por supuesto, convalidar el título de médico.
Eso implica dedicar meses completos a esos exámenes de homologación, que son considerados los exámenes de medicina más difíciles del mundo". Es el primer chileno en llegar a este curso en la NASA. ¿Qué significa eso exactamente? "Para mí, mucho.
La verdad cuando de eso no solo me sentí orgulloso por mí, si no por toda la comunidad médica chilena, pues estábamos demostrando que podemos llegar dónde nos propongamos por más imposibles que puedan lucir nuestros sueños.
Lo veo como una posición que puede inspirar a muchos pero también sentí que tenía una responsabilidad mayor al saber que era una experiencia dónde debía dejar una buena imagen de mi país". La medicina aeroespacial incluye escenarios de vuelo, microgravedad y aislamiento prolongado. ¿Qué protocolos médicos hay para cada uno? "Sinceramente podríamos hablar días de esto. Pongámoslo así: cada ciencia que vemos en la escuela de medicina la debemos estudiar de nuevo, estructurándola para estos escenarios particulares. Porque en el espacio todo cambia. El cuerpo reacciona de distinta forma: la medicina aeroespacial se encarga de expandir esos campos para asegurar la salud no solo del punto de vista curativo si no en su mayor parte preventivo. Los astronautas generalmente son personas más que sanas; lo que interesa es anticipar que puedan resistir las condiciones adversas que encontrarán en las futuras misiones"..