Autor: Un problema estructural
"Tarapacá a toda velocidad: y el rol clave de la SIAT en la búsqueda de justicia vial" Alarmante alza de accidentes fatales
"Tarapacá a toda velocidad: y el rol clave de la SIAT en la búsqueda de justicia vial" Alarmante alza de accidentes fatales Por Equipo de Investigación Diario Iquique y Pozo Almonte concentran el Longino mayor número de accidentes fatales, con un repunte particularmente alto en zonas rurales y de acceso minero. La ruta de la tragedia: cifras que impactan La Region de Tarapaca ha registrado un alarmante aumento de accidentes de tránsito con resultado de muerte durante el primer semestre de 2025.
Según datos recopilados por la propia Unidad de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros de Iquique, en los primeros seis meses del año se han producido 43 accidentes con resultado fatal, cifra que ya supera el total anual de 2023, que cerró con 39 víctimas fatales.
La comparación con años anteriores acentúa el fenómeno: 2021: 34 fallecidos. 2022: 36 fallecidos. 2023: 39 fallecidos. 2024: 41 fallecidos. 2025 (proyección anual): sobre 60 fallecidos si se mantiene la tendencia actual Además, se ha registrado un incremende la SIAT Iquique se ha vuelto esencial para la administración de justicia y la to del 17% en accidentes con lesionaprevención de nuevos hechos. Fundada en virtud de la Ley de Transito Nº 18.290 y regulada por la Orden General dos graves en comparación al mismo período del año pasado, según cifras del Ministerio de Transportes.
Nº 1098 de 1961, esta unidad es la especialidad más antigua de Carabineros De estos siniestros, el 70% ha ocurrido Tras los reciente datos estadísticos la de Chile, y tiene por misión investigar en rutas interurbanas como la Ruta 1 y la Ruta 5 Norte, donde los factores reSIAT Iquique busca llegar con sus pericientificamente los siniestros viales. tos a la verdad respecto a las causas y currentes son exceso de velocidad, imprudencia del conductor y consumo de con resultados fatales. policía local.
Estos informes incluyen levantamientos planimétricos, peritajes mecánicos, análisis de trazas, fotografía forense, e incluso animaciones 3D mediante el software Virtual Crash, que permite reconstruir la dinámica completa de un accidente. "Lo más importante es determinar cómo ocurrió el accidente, si hubo responsabilidad de alguna de las partes, si falló el sistema mecánico o si se infringió la ley. Cada detalle técnico puede circunstancias de accidente de tránsito Durante 2025, la SIAT ha elaborado 176 Informes Técnicos Periciales, entregaalcohol. Las comunas de Alto Hospicio, Ante este oscuro panorama, la labor dos a las fiscalias locales y juzgados de. El aumento sostenido de accidentes de tránsito con resultado fatal en la Región de Tarapacá preocupa a autoridades, expertos y comunidades. En lo que va del año 2025, las cifras ya superan los registros de los últimos cinco años.
Detrás de cada tragedia h "Tarapacá a toda velocidad: y el rol clave de la SIAT en la búsqueda de justicia vial" Alarmante alza de accidentes fatales SAT IQUIQUE reconstrucciones: se trata de una lucha cultural y social por la seguridad vial, donde todos los actores -autoridades, conductores, peatones y comunidaddeben asumir su rol. A pesar del trabajo técnico y preventivo, la SIAT reconoce que la solución definitiva a la crisis vial en Tarapacá debe ser abordada con políticas públicas integrales.
Esto incluye: Mejoramiento de la infraestructura vial (veredas, señalización, iluminación), fiscalización efectiva de conductores en zonas de alto riesgo, Incentivos para el uso de sistemas avanzados de seguridad en vehículos, campañas permanentes de educación vial desde la infancia, además, expertos en tránsito advierten que el crecimien to demográfico y vehicular en ciudades como Alto Hospicio y Pozo Almonte, sumado al auge del transporte informal, están generando una sobrecarga del sistema vial que requiere planificación urgente. Porque detrás de cada accidente hay una historia. Y detrás de cada historia, hay una oportunidad para evitar la próxima. ser clave para hacer justicia", explica un oficial investigador de la unidad. Las herramientas utilizadas por la SIAT han evolucionado con los años. Hoy incorporan tecnologías de punta como estaciones totales, GPS, distanciómetros láser y odómetros digitales, que permiten trazar con precisión milimétrica lo ocurrido en la escena del hecho. El rostro humano de la estadística Para el equipo de la SIAT, cada accidente no es solo una cifra, sino una historia personal marcada por el dolor y la búsqueda de verdad. Gran parte del trabajo en terreno implica reconstruir rutas de fuga, identificar vehículos involucrados y determinar si los sistemas del automóvil (frenos, dirección, neumáticos) pudieron influir en el resultado fatal. En muchos casos, el seguimiento meticuloso de evidencias ha permitido ubicar a conductores que huyeron del sitio del suceso, cruzando datos como huellas de frenado, restos vehiculares y cámaras de vigilancia. Finalmente, en medio de estadísticas dolorosas y rutas marcadas por la tragedia, la SIAT de Iquique trabaja día a dia para reconstruir verdades y entregar justicia a las víctimas y sus familias.
Pero el desafío va más allá de peritajes y "Hemos podido vincular vehículos a siniestros a través de peritajes que demuestran, por ejemplo, que un espejo retrovisor hallado en el lugar corresponde exactamente al modelo del auto encontrado dia despues en un taller mecánico clandestino", afirma un perito de la unidad. Educación vial como eje preventivo Pero el rol de la SIAT va más allá de la investigación.
Como parte de su compromiso institucional con la seguridad vial, la unidad ha impulsado campañas preventivas en colegios, juntas vecinales y ferias comunales, con el objetivo de sensibilizar sobre las consecuencias de la conducción irresponsable y promover el respeto a las normas de tránsito.
Estas campañas, según sus organizadores, han llegado a más de 2.000 personas en lo que va del año, e incluyen charlas, simulacros, material gráfico y actividades interactivas, muchas de ellas enfocadas en niños, adolescentes y adultos mayores, los grupos más vulnerables como peatones..