Lactancia materna y apoyo real para un mundo sostenible
Lactancia materna y apoyo real para un mundo sostenible MLITZEN TAPIA WITTCKE Académica ¡ Caer de Obsteticiay Puericultura. Universidad Autónoma de Ciela.
Lactancia materna y apoyo real para un mundo sostenible En un mundo marcado porel cambio clímáico y la urgencia de adoptar modelos de vida sos*tenble, la lactancia materna emerge omo una práctica simple, cotidiana y con un inmenso potencial transformador.
La Semana Mundial dela Lactancia Materna 2025 nos convoca con tn mensaje claro: "Dar prioridad ala lactancia matema: crear sistemas de apoyo sostenibles" Este enfoque no solo reconoce el alo biológico y emocional de la lactancia sino que también osinvita a consierala como un acto ecológico, ético y consciente.
Alimentar con leche materna fortalece el cuerpo y el vínculo con la madre, pero además representa una forma de nutrir al planeta: ayuda 2 reducir emisiones, evita residuos contaminantes y promueve un esto de vida más respetuoso con el entomo. La Organización Mundial del Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los pr meros seis meses de vida, y lego a mantención junto a alímentos complementarios adecuados. hasta los dos años o más. Ete tip de alimenhasta los dos años o más. Ete tip de alimenhasta los dos años o más. Ete tip de alimenhasta los dos años o más.
Ete tip de alimentación entrega múltiples beneficios: fortalece el sistema inmunológico el bebé, previene enfermedades crónicas, diabetes y ciertos tipos de cáncer infantil A la vez fomenta una relación cercana entre madre e hijo, impactando positivamente en su desarrllo emocional Para la madre, la lactancia también tae venta= Jas: favorece una mejor recuperación postparto, "disminuye la fertilidad de forma natural durante los primeros meses, educe el resgo de cáncer de mama, ovario y osteoporosis en etapas posAeriores de la vid, Promover y protegerla lactancia materna es una responsabilidad colectiva. Involucra a las familias a las instituciones, a los lugares de trabajo ya las políticas públicas. Es fundamental reconocerla como una práctica social, cultural y afectiva que debe ser cuidada y sostenida por oda la comunidad.
Cuando existen condiciones dignas, redes de apoyo, espacios adecuados e información clara, la sctancia se transforma. en una experiencia eniquecedora tanto para la madre como paa su hijo. madre como paa su hijo. madre como paa su hijo.
Amamantar requiere tiempo, acompañamiento, confianza y entornos quelo hagan posible, Para Jograro, se recomienda iniciara lo antes posible ras el parto, lo que favorece la producción de leche gracias ala activación hormonal y fotalece el vinculo con el recién nacido.
También es sin horarios permitiendo que el bebé regule sus tomas según sus necesidades, loque fact la consolidación de la lactancia: ES normal que surjan dificultades como dolor, grietas o congestión mamaria por falta de extración.
Por eso, pedir ayuda oportuna es fundamental Asimismo, e recomienda evitar el uso de chupetes o mamaderas, ya que pueden interferir con la succión natural del bebé, El rol del padre es cave: acompañar, apoyar activamente a la madre y entender que este proceso también lo involucra a él.
Finalmente, Sisealímenta on eche extraida o nose ha po= ido amamantar, el inculo afectivo, el contacto visual y la cercanía emocional Siguen Sendo. esenciales par el desarrollo del bebé. esenciales par el desarrollo del bebé. esenciales par el desarrollo del bebé. esenciales par el desarrollo del bebé. esenciales par el desarrollo del bebé. esenciales par el desarrollo del bebé.. -