DE LA FILANTROPÍA A LA BUSQUEDA DE TALENTO: CÓMO LAS EMPRESAS ESTÁN APOSTANDO POR LA EDUCACIÓN
DE LA FILANTROPÍA A LA BUSQUEDA DE TALENTO: CÓMO LAS EMPRESAS ESTÁN APOSTANDO POR LA EDUCACIÓN Ñ BECAS, ESTÍMULOS Y APOYO EN EDUCACIÓN: INVERSION EMPRESARIAL CON PROPÓSITO DE LA FILANTROPÍA A LA BUSQUEDA DE TALENTO: SANTIAGO DE CHILE JUEVES 24 DE JULIO 2025 esde ayuda financiera hasta programas de formación integral, las becas ofrecen cada vez más oportunidades para transformar el futuro de los estudiantes. Hoy, además de ampliar el acceso a la educación universitaria y técnica, cumplen un rol fundamental en la estrategia de desarrollo de muchas organizaciones.
En Chile, los programas de becas corporativas han evolucionado desde iniciativas filantrópicas puntuales hacia estrategias integradas con la responsabilidad social empresarial y la gestión de talento, dice la directora de HunTI Consultores, Liz Hortsmeier. "En los años 90 y principios de los 2000, muchas empresas realizaban aportes esporádicos a fundaciones o entregaban becas como una forma de retribuir a las comunidades donde operaban. Hoy, sin embargo, se trata de programas estructurados, con foco en formación técnica-profesional, articulación con liceos técnico profesionales y empleabilidad directa", explica Hortsmeier.
Desarrollo de talentos "Más allá de la filantropía, las empresas invierten en programas de becas porque los entienden como una estrategia de desarrollo de talento, de fortalecimiento de su cadena de valor y de posicionamiento reputacional", afirma el académico de la Universidad Finis Terrae y country manager de Ennovate, Fernando Benavides. En impulsar becas programas de e ELO! mundo empresarial se afianza cada vez ENE ampliar el acceso a la educación técnica y universitaria, hoy se integran como herramientas clave EOS Aesarrolld gestión de talento. IIS sectores como minería, tecnología, salud o logística, la existencia de estas becas permite formar perfiles que el mercado no está generando con suficiente velocidad ni calidad, indica el ejecutivo.
Además, muchas firmas buscan crear vínculos tempranos con estudiantes que podrían convertirse en futuros trabajadores o embajadores de marca. "También se utilizan para fortalecer el arraigo territorial, especialmente en zonas donde operan industrias estratégicas, conectando el desarrollo empresarial con el desarrollo social local", explica Benavides.
Aunque la dimensión social sigue siendo central, cada vez es más claro el interés de las empresas por alinear estos programas con sus estrategias de sostenibilidad y gestión de talento, sostiene el gerente general de SCM Latam, Roberto Alfaro. "Apoyar a estudiantes con alto potencial permite formar perfiles potencial permite formar perfiles potencial permite formar perfiles potencial permite formar perfiles potencial permite formar perfiles potencial permite formar perfiles que respondan a las necesidades reales del negocio, anticiparse a la escasez de profesionales calificados y construir relaciones de largo plazo con futuros colaboradores", indica Alfaro.
En ese sentido, el gerente de la consultora expone que estas iniciativas buscan cerrar múltiples brechas, como el acceso a la educación superior para jóvenes de sectores vulnerables, participación de mujeres en carreras STEM, inserción de estudiantes de pueblos originarios o de zonas rurales, y también la preparación integral para el mundo del trabajo. para el mundo del trabajo.
Valor empresarial El gerente de Santander Universidades e Instituciones, Rodrigo Machuca, describe que el impacto en la vida de los beneficiarios es profundo, tangible y duradero. "Estas oportunidades generan un efecto multiplicador que trasciende lo individual, fortaleciendo comunidades y creando redes de inspiración.
Nuestra experiencia demuestra que las becas no solo transforman carreras, sino que abren puertas que antes no existían, generando movilidad social real y sostenible", expresa el ejecutivo de esta firma que ofrece una amplia oferta de cursos, contenidos y becas para distintos intereses y necesidades.
Para muchas empresas, invertir en educación es también invertir en el desarrollo de los territorios donde operan, en la empleabilidad juvenil y en la construcción de comunidades más cohesionadas y con mayores oportunidades, manifiesta el director ejecutivo manifiesta el director ejecutivo manifiesta el director ejecutivo de Fundación Collahuasi, César Gavilán. "En nuestro caso, esta convicción responde a una visión de largo plazo: formar talento local que pueda aportar al desarrollo regional y fortalecer el tejido productivo y social de Tarapacá y el país", señala el ejecutivo de esta organización creada en 2009 por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que hoy coadministra varios liceos en la región de Tarapacá.
El director asociado de Robert Half Chile, Caio Arnaes, subraya que apoyar la educación, formación y capacitación es una inversión de gran valor para las empresas y también para los empresas y también para los trabajadores. "Toda forma de educación implica brindar una oportunidad de crecimiento y desarrollo, tanto personal como profesional, ya que es un capital permanente, además de tener un impacto positivo para el propio rendimiento de las empresas que lo facilitan", menciona..