Autor: TRINIDAD VALENZUELA Y.
Banco Mundial registra récord en el ahorro formal, impulsado por las herramientas digitales
Banco Mundial registra récord en el ahorro formal, impulsado por las herramientas digitales TRINIDAD VALENZUELA Y.
“El ahorro formal en economías en desarrollo aumentó a su nivel más alto en más de una década en 2024, impulsado en gran medida por el uso generalizado generalizado de teléfonos móviles y herramientas financieras financieras digitales”, informó el Banco Mundial IBM) en su informe Global Findex 2025.
Por primera primera vez, el 40% de los adultos en paises de ingresos ingresos balos y medios declaró haber ahorrado a través de bancos u otras instituciones financieras, la que representa un alza de 16% en tres años, desde el inicio de esta encueste. Los servicios de dinero móvil fueron clave: el 10% de los adultos utilizó cuentas móviles para ahorrar, el doble Que en 2021. Según el BM, el acceso acceso digital se está consolidando como principal facilitador de inclusión financiera. Sin embargo, aunque el 80% de los adultos en el mundo ya posee una cuenta, aún hay 1.300 millones sin acceso acceso al sistema financiero.
Y si bien (a conectividad sigue siendo siendo uno de los principales obstáculos, obstáculos, la penetración de la telefonía telefonía móvil puede ser también una oportunidad; de ese grupo, unos 900 millones tienen celular, y inés de la mitad, un smartphone.
Romina Torres, profesora de la Facultad de Ingenieria y Ciencias dele Universidad Adolfo Ibáñez, advierte advierte que “las herramientas financieras financieras digitales han contribuido al aumento estimado del ahorro formal, formal, paro su impacto es desigual”. Plataformas como billeteras móviles, aplicaciones bancarias y sistemas de microahorro han sido clave. Pero “la digitalización por si sola no garantiza inclusión financiera efectiva”, dice, mencionando barreras como la falta de conectividad, educación financiera y desconfianza en las plataformas. En este contexto, las fintechs han jugado un rol al derribar barreras históncas de acceso al ahorro. “Herramientas que antes exigían altos niveles de conocimiento o estaban reservadas para personas personas con mayor poder adquisitivo, hoy se ofrecen de forma más accesible y democrática”, señala Georges de Baurguignon, cofundador de Venti. Pero aún queda camino por recorrer.
Según el Banco Central, en el primer trimestre de 2025, la tasa de ahorro de los hogares chilenos se situó en un 5,4% del PIB, con una caida de 0,3 puntos porcentuales porcentuales respecto al trimestre anterior. “El verdadero desafío pata las fintechs es desarrollar desarrollar soluciones que realmente incentiven el habito de ahorrar”, agrega De Bourguignon.
Torres subraya que, para consolidar consolidar su liderazgo regional, Chile debe avanzar hacia un modelo de inclusión financiera que tenga al ahorro como eje Esto implica no solo melorar el acceso a la conectividad conectividad y educación financiera, financiera, sino asegurar que las herramientas digitales digitales ayuden a construir hábitos hábitos financieros sostenibles. “Porque una cuenta abierta no es sinónimo sinónimo de inclusión”, concluye.
En las naciones anaIizadas el 40% de los adultos ho ahorrado o través de bancos u Olros instituciones financieras EN LAS ECONOMÍAS EN DESARROLLO: banco Mundial registra récord en el ahorro formal, impulsado por las herramientas digitales iIleteras móviles y opps de microahorro amplían el acceso, pero la conectividad, alfabetización digital y confianza siguen siendo factores de exclusión..