Autor: Diego ChaCana diario@ladiscusion.cl
Todos los municipios de Ñuble en listado de Contraloría por uso irregular de licencias médicas
Todos los municipios de Ñuble en listado de Contraloría por uso irregular de licencias médicas fotos: la discusión Todas los municipios de la Región de Ñuble, sin excepción, aparecen en el reciente registro entregado por la Contraloría General de la República, que expuso a funcionarios públicos que usaron licencias médicas para salir del país entre 2023 y 2024. El informe forma parte de una investigación nacional que detectó más de 25 mil funcionarios involucrados en salidas al extranjero durante periodos de reposo, lo que ha motivado sumarios administrativos y eventuales acciones judiciales. En Ñuble, el caso más emblemático es San Carlos, que registra 69 licencias, sumando las del municipio, el Departamento de Educación y el Hospital. Le siguen Chillán Viejo con 39 casos, San Ignacio con 36, y Pemuco con 30, considerando distintas reparticiones comunales.
Bulnes, El Carmen, Quillón, Coihueco, San Nicolás, Quirihue y Chillán también presentan cifras Detalle por comuna No solo municipios Junto con ello se suman las licencias del Gobierno Regional de Ñuble, con tres casos, y el del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Punilla Cordillera, con 53 licencias. relevantes. Incluso comunas más pequeñas, como Cobquecura, Portezuelo, Trehuaco y Ránquil, figuran en el listado con funcionarios que, estando con licencia médica, realizaron viajes fuera del país. Junto con ello se suman las licencias del Gobierno Regional de Ñuble, con tres casos, y el del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Punilla Cordillera, con 53 licencias. Este fenómeno refleja una situación generalizada en la región, donde desde hospitales y departamentos de salud, hasta áreas de educación municipal, se identificaron salidas al extranjero durante el uso de licencias médicas. El Ministerio de Hacienda, en respuesta al informe, anunció la conformación de un Comité Nacional de Ausentismo con el objetivo de enfrentar el problema desde una política pública coordinada. 3 licencias 53 licencias.
GORE Ñuble SLEP Punilla Cordillera Cobquecura Coelemu Ninhue Quirihue Portezuelo 25 licencias (Municipalidad). 12 licencias (Municipalidad). 9 licencias (6 en el Departamento de Educación, 2 en Salud, 1 en la Municipalidad). 7 licencias (5 en Educación, 2 en la Municipalidad). 21 licencias (19 en la Municipalidad, 2 en el Hospital). 16 licencias (Educación). 4 licencias (2 en Salud Comunal, 2 en Educación). Bulnes 29 licencias (Municipalidad). Chillán Viejo 39 licencias (Municipalidad). Chillán Ránquil Trehuaco El Carmen Pemuco Pinto Quillón San Ignacio Yungay Coihueco Ñiquén San Carlos San Fabián San Nicolás 22 licencias (20 en la Municipalidad, 2 en el Hospital Herminda Martín). 27 licencias (Municipalidad). 30 licencias (23 en el Departamento Comunal, 6 en Salud, 1 en la Municipalidad). 16 licencias (11 en Salud, 5 en la Municipalidad). 29 licencias (14 en Salud, 15 en la Municipalidad). 36 licencias (Municipalidad). 9 licencias (Municipalidad). 24 licencias (18 en Salud, 6 en la Municipalidad). 11 licencias (Municipalidad). 69 licencias (45 en la Municipalidad, 23 en Educación, 1 en el Hospital). 10 licencias (Municipalidad). 31 licencias (20 en Educación, 11 en Salud). También funcionarios del gobierno regional El caso más amplio es San Carlos, que registra 69 licencias, sumando las del municipio, el Departamento de Educación y el Hospital. Le siguen Chillán Viejo con 39 casos, San Ignacio con 36, y Pemuco con 30. También funcionarios del gobierno regional. El Ministerio de Hacienda, en respuesta al informe, anunció la conformación de un Comité Nacional de Ausentismo.