La cita en que los gobernadores encararon a Elizalde por malestar con el Ejecutivo
La cita en que los gobernadores encararon a Elizalde por malestar con el Ejecutivo Acusan descoordinación y presiones para financiar iniciativas La cita en que los gobernadores encararon a Elizalde por malestar con el Ejecutivo En una reunión sostenida este lunes con el ministro del Interior, las autoridades regionales manifestaron su descontento por la ejecución de proyectos impulsados por ministerios como Salud, Medio Ambiente y Transportes, sin consulta ni coordinación, según acusan. El conflicto se da en medio de la discusión parlamentaria del proyecto "Regiones Más Fuertes", que precisamente busca dotar a los gobiernos regionales de mayor autonomía fiscal y capacidad de decisión. Fuertes", que precisamente busca dotar a los gobiernos regionales de mayor autonomía fiscal y capacidad de decisión.
Maximiliano Estrada Durante la mañana del lunes la Asociación de Gobernadores de Chile (Agorechi) realizó su X Encuentro de Gobernadores Regionales en el Centro Cultural ex Cárcel de Valparaíso, en la misma región, con el ministro del Interior, Álvaro Elizalde (PS), también como participante.
Un cónclave que ya venía marcado por el malestar que provocó un oficio enviado por el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, a los directores de servicios de salud del país, instruyéndolos a "impulsar inversiones" en conjunto con los Gobiernos Regionales (Gores) y que, literalmente, fue tachada en el encuentro con el ministro Elizalde como un *choreo". Y es que los oficios o decisiones de algunas carteras han causado una creciente molestia en el grupo de WhatsApp que comparten los 16 gores. Para ellos, las instruccines representan una intromisión en su autonomía como autoridades electas, al promover proyectos sin coordinación ni planificación previa. "No somos parte del gobierno central", criticaron algunos en la interna. El descontento terminó recayendo sobre los hombros de Elizalde (PS), quien había sido convocado bajo otro contexto junto a la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales. La tabla era acotada.
El primer tema a exponer fue sobre los avances en descentralización, en particular el proyecto de ley que se tramita en el Congreso, "Regiones Más Fuertes". Ahí criticaron que el proyecto no asegure la participación directa de los gores en la definición de cargos de confianza, lo que a su juicio debilita el principio de confianza política sobre sus equipos técnicos.
A ello se sumó el reclamo por el, dijeron, incumplimiento de un compromiso asumido por el Presidente Gabriel Boric en enero de este año, durante un encuentro realizado en Cerro Castillo: impulsar una reforma que entregue a los Gores una aureforma que entregue a los Gores una au Las muestras de molestia también abarcaron la discusión parlamentaria. tonomía financiera similar a la de los municipios. Según relataron, el propio ministro Elizalde desconocía ese compromiso.
Pero las muestras de molestia también abarcaron la discusión presupuestaria: los gobernadores denunciaron que las rebajas aplicadas por Hacienda carecen de trazabilidad, afectan recursos ya comprometidos y se realizan sin explicaciones técnicas ni respaldo administrativo, a pesar de que ellos deben rendir cuentas ante Contraloría y el Congreso. Para ellos, el sistema actual impide planificar a largo plazo y vuelve vulnerables las decisiones regionales frente a los ajustes del nivel central.
Consultado posterior a la reunión, el secretario de Estado no se refirió directamente a los cuestionamientos de los gores, pero sí destacó que es "importante la coordinación entre el gobierno nacional y los Gores con el objeto de seguir impulsando la agenda descentralizadora.
Chile tiene un desafío enorme; la movilización del Estado pasa por la descentralización". A su vez, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, al referirse al clima de la discusión con el ministro del Interior, indicó que "se dio una discusión bastante intensa, que tiene que ver con la descentralización, con las rebajas presupuestarias, con el proyecto de ley de Regiones Más Fuertes y también una iniciativa que surge en la discusión durante la tarde de presentar un proyecto de reforma constitucional para que los Gores tengan la autonomía suficiente para no tener que depender presupuestariamente de los vaivenes de la economía nacional. Y por tanto hay un compromiso por parte del ministro, dice que lo va a evaluar". Este segundo punto tomó intensidad y según los presentes fue cuando más se evidenció el hastío.
Dicen, de hecho, que fue a tal nivel que el malestar fue manifestado luego en público por el presidente de Agorechi y gobernador -oficialista de O'Higgins, Pablo Silva (PS). "Hay varios ministerios que se han pasado un par de cuadras con respecto a dar instrucciones a disponer de los recursos de los Gores sin haber tenido una conversación previa". Y exigió: "Necesitamos que los ministerios nos respeten y nos consideren ante cualquier decisión, por lo tanto lo único que pedimos es respeto y que haya un diálogo permanente para seguir avanzando". Según relatan asistentes al encuentro -al que concurrieron 10 de los 16 gobernadores-, Elizalde se mostró receptivo frente a los cuestionamientos. De hecho, lo que más sorprendió fue que el secretario de Estado declaró desconocer por completo las instrucciones emitidas desde algunas carteras ministeriales. Incluso, aseveran otros, dio la razón a los gobernadores. En un momento las autoridades regionales le preguntaron directamente si estas acciones respondían a una instrucción del gobierno central. Elizalde lo negó tajantemente.
Por ejemplo, el argumento de los gores sobre la polémica con Redes Asistenciales reside en que -segun trasmiten en privado han destinado una parte significativa de su presupuesto a infraestructura y equipamiento en salud y rechazan de forma categórica hacerse cargo de asumir financiamiento en una responsabilidad que, insisten, debe ser del nivel central. Pero no fue lo único que tensionó la cita. Otra de las carteras cuestionadas por los gobernadores fue el Ministerio del Medio Ambiente, liderado por la ministra Maisa Rojas. El motivo: la tramitación del proyecto de ley sobre residuos orgánicos. Lo que molestó a los gores es que fueron citados a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para referirse al articulado sin haber sido consultados previamente durante su elaboración.
El texto, afirman, les asigna un rol protagónico en la implementación de la normativa, incluyendo la elaboración de Planes Estratégicos Regionales (PER) y -lo que más molestó el eventual financiamiento de infraestructura para la valorización de residuos.
Por lo mismo, se le exigió al ministro mayor transparencia respecto al posicionamiento que ha adoptado el gobierno al delegar en los Gores el financiamiento de iniciativas que no han sido previamente acordadas ni diseñadas en conjunto. Esta lógica, sostienen, ha generado un malestar sostenido.
De hecho, el presidente de Agorechi ya tiene agendada una reunión con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en la que abordará tanto los cuestionamientos al proyecto de ley "Regiones Más Fuertes" como los recortes presupuestarios aplicados por la Dirección de Presupuesto, los cuales -afirman han afectado directamente la agenda de descentralización que vienen impulsando en sus regiones. 0.