Del fonendoscopio a la pluma
Del fonendoscopio a la pluma Oo Columna Francisco Javier Villegas Escritor y profesor Del fonendoscopio a la pluma fonendoscopio ala pluma, del taller de escritura del Colegio Médico de nuestra ciudad, integrado, fundamentalmente, por un grupo de médicos lectores y escritores, está elaborado con el resplandor de las expresiones y con la alta atención de las obras. Leyendo, por cierto, con atención la serie de creaciones, el texto nos interpela por las observaciones acerca del afán que se quiere revelar, a través de la escritura. El hallazgo de estelibro, hace algunas semanas, tienesu puertade entrada con un trabajo concienzudo y entusiasta de losintegrantes del taller.
Por esamisma razón, ellibro se encuentra dividido en cinco partes denominadas aproximaciones S ¡ los escritores son de acuerdo a sus palabras, el libro Del "La palabraesun queincluyenrelatos y cuenpuente en cuyos tos, variadas poesías; una A seccióndenominadaAntofaextremos está lo gasta en pocas palabras; imprevisible". unos desafios creativos con granimaginería; los tradicionales relatos de pieforzado y una serie lecturas comentadas queen un volumen de 202 páginas nos invita aleerdo) y releerdo)enel afán tansimple comoespecial de reunirnos en el deleite desu lectura.
Lo que parece una declaración, es el reconocimiento del trabajo que realizaron cuatro médicos y dos periodistas junto ala profesora, Patricia Bennett, que dirigió el taller literario y que cuidó la edición del libro con ahínco y paciencia, haciendo un verdadero amasijo creativo con las diversas obras que, ahora, se brindan a la comunidad antofagastina.
Es este libro, entonces, variado y entusiasta, el que nos hace decir que esta mos frente a autores que presentan sus historias y sus versos haciéndose parte de una tradición de obras y creadores como parte de este norte inventivo y soñado. Ser parte de esta tierra, según dicen algunos, es ser parte, también, del hipnotismo y deslumbramiento de ese paisaje cubierto de salitre, tierra y cobre. Y aunque aún no despertamos deltodo de eseinsomnio historiográfico, esla literatura consu responsabilidad la que muestra su anhelo por la creatividad. Deesta forma, el espacio de taller colaborativo, que continúa enla actualidad, es un descubrimiento para las andanzas por laliteratura y las conversaciones que en ese propio espaciose brindan hacia ese porvenir creativo.
Desde luego, los autores Edgardo Álvarez, Luz Elena Cornejo, Luis Caballero-Ebeling, María Elena Hartard, Ricardo Sepúlveda y Eileen Stockins recorrieron, en sus meses de trabajo, diversos universos poéticos y narrativos, rememorando otrasépocas... asumiendo temples y personajes que, seguramente, estaban olvidados en eli toral de la sensibilidad.
Como bien expresa la profesora Benneten el prólogo del li bro, la palabra es un puente en cuyos extremos está lo imprevisible, la pregunta, el secreto... y eso es lo que han realizado los autores de manerareflexiva y compartida.
Y cuando se sueltan las amarras de los sueños y de losanhelos, a partir de losejercicios escriturales, emerge la expansión del pensamiento y la maravilla dela creatividad como es lo que sucede coneste testimonioliterario a partir de las ideas de ese poetay doctor Juan Cavanne a quien se dedica, en forma de homenaje, estelibro. Quesulectura, entonces, ¡sea de ungrato y ameno aprovecha: miento!.