Debates presidenciales: tres analistas evalúan las estrategias de los candidatos
Debates presidenciales: tres analistas evalúan las estrategias de los candidatos Los candidatos presidenciales tuvieron encuentro convocados por la Cámara Chilena de Comercio. MarceLo POBLETE n buen desempeño en un U debate presidencial puede marcar la diferencia entre llegar a La Moneda o quedarse en el camino. Así lo vivió Gabriel Boric en 2021, cuando logró repuntar tras una presentación clave frente a José Antonio Kast. Cuatro años después, los debates vuelven a convertirse en el principal campo de batalla para los candidatos hasta ahora más competitivos: Jeannette Jara, Evelyn Matthei y el propio Kast. Aunque aún faltan casi cuatro meses para la elección del 16 de noviembre, los cruces ya comenzaron a escalar. En el Salmón Summit realizado en Frutillar, Jara (PC) y Kast (Partido Republicano) protagonizaron el primer cara a cara. Jara defendió una gestión eficiente del Estado y mayor descentralización; él una agenda dura en seguridad y baja de impuestos. El tono fue directo, con interpelaciones mutuas, y el contraste ideológico quedó nítido. En cambio, Matthei (UDI) optó por mantenerse al margen, sin ocupar sus réplicas y enfocada en transmitir experiencia sin confrontar.
Días después, primero se enfrentaron moderadamente Kast y Jara por la seguridad en La Araucanía y en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Santiago Jara y Matthei se enfrentaron sobre empleo, inflación y gobernabilidad.
Las encuestas sitúan a Jara y Las encuestas sitúan a Jara y Las encuestas sitúan a Jara y ATON Jara, Kast y Matthei tuvieron tres intensos cruces de ideas en una semana Debates presidenciales: tres analistas evalúan las estrategias de los candidatos "No han caído en la provocación. Y eso es algo exitoso", opina el analista político Felipe Vergara. Kast disputando los primeros lugares, seguidos por Matthei, lo que anticipa una recta final mucho más intensa. Y, en un escenario polarizado, cada intervención en vivo se transforma en una oportunidad -o un riesgo decisivo.
Propuestas Para Claudio Fuentes, director Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, todavía "falta afinar bien el tipo de propuestas que se están haciendo", pero "todavía son propuestas generales y eso es entendible porque recién se trata de las primeras aproximaciones, algunos temas específicos en los que se han pronunciado y que tienen que ver con algunas medidas concretas que han estado en el debate público, en materia económica, en tributos y otros temas que ya tienen larga data". Narrativa Cada candidatura tiene "estrategias con fortalezas y riesgos", para el gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción y analista político, Ignacio Imas, y lo detalla con cada uno de los candidatos que lideran las encuestas. "En el caso de José Antonio Kast, al saberse momentáneamente en una posición de ventaja, ha optado por evitar grandes definiciones discursivas.
Su narrativa sigue centrada en los temas de seguridad y orden público, junto con una crítica constante al gobierno actual", menciona. "En los debates económicos ha ofrecido propuestas más generales, lo que puede fortalecer su perfil conservador y predecible. Sin embargo, esta estrategia también puede proyectarlo como un liderazgo carente de ideas y programa concreto, lo que podría debilitar su apoyo a mediano plazo", advierte.
Visibilidad Sobre Matthei, por su parte, Imas repara en que ha optado por una estrategia menos confrontacional, "lo cual representa un giro positivo respecto a etapas anteriores en las que mantuvo una postura más dura que no le dio resultados. No obstante, considerando su posición actual en las encuestas, esta actitud puede jugarle en contra: necesita ganar visibilidad y protagonismo, y para ello debe involucrarse más activamente en los debates y diferenciarse", recomienda. Desmontar prejuicios Para Ignacio Imas, Jeannette Jara ha buscado "activamente los espacios de debate, intentando reducir el costo político asociado a su militancia en el Partido Comunista. En sus intervenciones frente al sector privado, ha intentado desmontar prejuicios en torno a ella y su partido. Aunque esto le ha permitido ganar terreno, no puede insistir indefinidamente en ese enfoque, ya que se agota.
Para ampliar su base de apoyo, necesita pasar del énfasis defensivo a la exposición de propuestas concretas e innovadoras y salir de los lugares comunes". Electores Con los debates televisados aún por delante, el tono solo puede escalar.
Para los tres aspirantes, no será solo lo que digan, sino cómo lo digan, lo que podría definir quién pasa a segunda vuelta. "Si las encuestas se mantienen como hasta ahora, donde, a pesar de liderar, Jeannette Jara aparece derrotada en todos los escenarios de segunda vuelta, su principal desafío será ampliar su base electoral. Deberá articular propuestas que conecten con sectores moderados y de menores ingresos, que hoy la perciben como una figura de continuidad respecto a la actual administración. En un contexto donde el gobierno apenas supera el 30% de aprobación, esa asociación representa un lastre para su candidatura", agrega Imas.
Confrontación En cuanto a qué deberían potenciar en los debates cuando se ponen más intensos, Felipe Vergara Maldonado analista político de la Universidad Andrés Bello, piensa que deben "potenciar elementos diferenciadores y complementarios a su discurso tradicional, es decir, si siempre han hablado de algo, entonces, queremos escucharte hablar de otros temas: por ejemplo, Kast podría hablar de cultura, Jara más de economía o Matthei aspectos relevantes para las clases más populares". Sin embargo, indica que los tres candidatos "han tenido un desempeño aceptable en los debates, defendiendo sus puntos con bastante claridad. Creo que un elemento favorable que también es beneficioso para los tres es que, generando confrontación, no han caído en la provocación. Y eso es algo exitoso"..