Lo que arrojan las matemáticas: guerra comercial le restaría casi medio punto a la inflación del país en el mediano plazo
Lo que arrojan las matemáticas: guerra comercial le restaría casi medio punto a la inflación del país en el mediano plazo MAS MAERSK ERSK En Prudential AGF calcularon que una reducción del 10% en el precio de los productos chinos se traduciría entre 0,3 y 0,4 punto porcentual menos en 2026. POR CATALINA VERGARA MAR VAR.
ANUAL MAERSK LA TRAYECTORIA DE LA INFLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 9,9 8.7 7,6 LO 4,5% Ante el nuevo escenario de aranceles a nivel mundial, diversos analistas han señalado que la guerra comercial podría tener un impacto a la baja en los precios de los bienes que se transan en las economías fuera de Estados Unidos. La razón es que China -que sufrió el mayor incremento deberá redirigir sus productos a otros mercados, compitiendo eventualmente a través de menores valores. Pero, ¿cuánto podría afectar a la inflación local? Eso buscaron dilucidar la economista jefa de Prudential AGF, Carolina Grünwald, y el analista de estudios de la entidad, Tomás Saavedra. Su punto de partida fue analizar la canasta de 283 productos del Indice de Precios al Consumidor (IPC), donde un 55% son bienes y un 45% servicios. Estos últimos, por definición, no se verían afectados por cambios en tarifas internacionales. Excluyendo los alimentos, primero precisaron que aproximadamente el 20% de la canasta está conformada por bienes importados. Así, Grünwald y Saavedra identificaron los productos de procedencia china en las diferentes divisiones de la canasta del IPC.
Un segundo elemento que consideraron fue que dentro de los bienes importados por el sector retail, el 60% del vestuario, el 50% del calzado y el 50% de los artefactos eléctricos se traen desde el gigante asiático, según el reporte de Indices de Importaciones del Retail, de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). CAROLINA GRUNWALD ECONOMISTA JEFA DE PRUDENTIAL AGF TOMÁS SAAVEDRA ANALISTA DE ESTUDIOS DE PRUDENTIAL AGF Un tercer punto de su diagnóstico es que los automóviles y algunos productos tecnológicos sofisticados quedarían ajenos a una posible rebaja de precios, ya que se espera que las grandes empresas adopten estrategias de price-to-market para mantener sus niveles estables en 6,5 5,3 5,1 50 48 45 4,7 4,6 4,0 4,1 4,2 3,9 3,8 3.7 A MIJ 2023 A SON DEF MAM 2024 PONDERACIONES DE LAS DIVISIONES DEL IPC DIVISIÓN Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabaco PONDERACIÓN 22,15% 3,68% Vestuario y calzado 2,90% Vivienda y servicios básicos 16,76% Equipamiento y mantención del hogar 6,19% Salud 8,21% Transporte 13,45% Información y comunicación 6,65% Recreación, deportes y cultura 4,75% Educación 4.20% Restaurantes y alojamiento 6,22% 1,10% 3,73% Seguros y servicios financieros Bienes y servicios diversos FUENTE PRUDENTIAL AGF EN BASE A DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (NE) los distintos mercados del mundo. Un respiro a los precios El informe de los economistas no dibuja un escenario específico en términos de aranceles, puesto que es un tema muy abierto aún. De hecho, para este fin de semana están agendadas reuniones en Suiza entre dirigentes chinos y estadounidenses para iniciar negociaciones comerciales.
Lo que sí, se optó por un 10% de reducción en los precios de importación porque es un supuesto sencillo que además permite simplemente escalar el resultado (es decir, si los precios bajan un 20%, el impacto seria aproximadamente el doble de lo que dice el ejercicio). Con todo, los autores calculan que una reducción del 10% en el precio de los productos chinos impactaría en la inflación anual en Chile entre 0,3 y 0,4 punto porcentual en un horizonte de mediano plazo, es decir, de aquí a un año, aproximadamente.
Esto, asumiendo que otras variables relevantes -como el tipo de cambio, el precio del petróleo o 47 4.1 4,7 4,5 4,9 4,7 4,9 4.2 A 5 ON DEFM A 2025 FUENTE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS LINE la demanda interna-se mantienen constantes en los niveles que se han visto en las últimas semanas.
El dólar se ha posicionado bajo los $ 950 y tanto el precio del barril Brent como WTI ha estado cercano a los US$ 60. "Todo lo demás constante, este ejercicio nos lleva a sentirnos más cómodos al pensar que la meta de inflación se alcanzaría durante la primera parte de 2026 (en línea con lo que dice el Informe de Política Monetaria de marzo)", señaló Grüwnald.
Sin duda, añadió, si se materializa este escenario y se reducen fuerte las perspectivas de inflación -lo que no ha sucedido, abre espacio para una baja más rápida de la tasa de interés. "Pero no creemos que estemos ahí aún", señaló.
En Prudential AGF esperan dos baja de 25 puntos base para este año. "Actualmente hay aún muchos flancos abiertos en este nuevo orden arancelario mundial y es difícil evaluar todos los cambios y posibles impactos de estas medidas en su conjunto. Pero es de toda lógica pensar que habrá más elementos que impacten la inflación en Chile en un horizonte como el que se plantea", concluyó el reporte. ATON