Autor: BANYELIZ MUÑOZ
Así era el barrio El Golf antes de los lustrosos edificios de oficinas
Las principales calles y plazas de Las Condes llevan los nombres de los antiguos dueños de los terrenos Las casas de Teresa y Federico Sánchez muestran el estilo arquitectónico de la época. El barrio El Golf -también apodado Sanhattan-se ha convertido en el corazón financiero de Chile al albergar a las empresas más importantes del país y del mundo. Su historia data desde 1937, fecha en que dos importantes mujeres de la época deciden impulsar un ambicioso proyecto de viviendas residenciales para las familias de la elite santiaguina. Su nombre se debe al club de golf Los Leones, que fue anterior al surgimiento de este distrito. El arquitecto Felipe Bengoa, fundador de Enterreno.
Com, una plataforma colaborativa que permite que diversos usuarios suban fotografías del pasado del país, detalla que la historia de este sector estuvo marcada por tres momentos históricos: “En un inicio era una zona bastante rural, luego se comenzaron a construir casonas muy grandes y hoy es el polo de oficinas más importantes de Chile”. El doctor en Arquitectura Pedro Bannen, académico del Centro de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, menciona que una dueña importante de esos terrenos era la empresaria Isidora Goyenechea, nombre que recibe en su homenaje una de las avenidas más transitadas y reconocidas de Santiago. "Los terrenos son propiedad de dos familias de la cual mueren los cabezas y quedan sus viudas. Loreto Cousiño (hija de Isidora Goyenechea), esposa de Ricardo Lyon, que está en el predio de Apoquindo al norte; y Elena Errázuriz, casada con Renato Sánchez, dueña del predio de Apoquindo al sur”, precisa.
Una ciudad jardín El historiador y doctor en Estudios Americanos Sergio Estrada, académico de la Escuela de Educación de la Universidad Mayor, agrega que ambas mujeres eran amigas y formaban parte de la elite de esa época. "Ellas tienen como objeto de hacer un barrio exclusivo que albergue a las familias de Santiago.
El arquitecto a cargo de esta obra fue Eduardo Llewellyn-Jones, quien se dedicó a diseñar el barrio y también se dedicaba al corretaje de propiedades”, cuenta. "La iniciativa fue pensada para alLoreto Cousiño y Elena Errázuriz impulsaron en 1937 un ambicioso proyecto que buscaba alzar a este sector como la principal ciudad jardín de Latinoamérica. bergar a la pompa de Santiago. Fue catalogado como el barrio más planificado de América Latina. El propósito era construir una ciudad jardín (modelo que surgió en 1898 en Inglaterra). Se proyectó con espacios verdes y amplios jardines”, describe.
Añade que en esa época la clase acomodada vivía en palacios que se alzaron sobre el barrio República. "Conforme la ciudad va creciendo, las clases populares se empiezan a ubicar en diferentes espacios, produciéndose la migración de la clase alta hacia el sector oriente”, puntualiza.
Los chalet tienen una influencia francesa, dice Estrada. "Es una especie de casa tipo manLa vista hacia el oriente desde el cerro San Cristóbal muestra la hacienda San Luis y el fundo San Pascual. sión, pero más chiquita. En el barrio República se podían encontrar grandes palacios. En este caso era una casa mucho más familiar, que tiene diferentes espacios, pero que circunscribe a una casa más chica. También tiene algo de influencia americana. Se trató de implementar un barrio estilo norteamericano y europeo. Fueron terrenos planificados para ser uno de los barrios más exclusivos de Santiago”, relata. Bengoa señala que según los registros fotográficos (en este link se pueden ver: https://bit.ly/3CNe Ocj) las casas tenían muchos detalles, jardines y alturas de gasta cuatro metros. El barrio se consolidó en los 50. “Los terrenos estaban vendidos, los chalet construidos y el barrio ya tiene una imagen más consolidada. El barrio se transforma en el barrio top de Santiago. De hecho, hoy es el icono de la zona oriente”, fundamenta Estrada. Llegan las oficinas Con el correr del tiempo las familias de esa zona siguieron avanzando hacia el sector oriente. Los terrenos fueron de a poco siendo adquiridos por grupos económicos para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. Casas quedan pocas y las que hay son usadas por embajadas. “Desde los años 80 en adelante se empieza a fortalecer el modelo económico y eso se refleja en todos los edificios. Los primeros grandes proyectos fueron de viviendas, después entraron los edificios corporativos”, cuenta Bannen.
Destaca que los desarrollos posteriores a los 60 se inspiraron en la arquitectura moderna alemana (escuela Bauhaus), en la francesa (Le Corbusier) y, por último, en la norteamericana (Richard Neutra y otros). ¿Cómo fue el desarrollo vial de la zona?“La rotonda Pérez Zujovic fue construida en los inicios de los 70. Fue parte de un plan vial dirigido desde el MOP por el arquitecto y urbanista de la Universidad de Chile Juan Parrochia, quien también estuvo a cargo del Metro. La rotonda llega a resolver los puntos de los atascos más críticos del sistema de viabilidad”, responde Bannen.
Resumen
Com, una plataforma colaborativa que permite que diversos usuarios suban fotografías del pasado del país, detalla que la historia de este sector estuvo marcada por tres momentos históricos: “En un inicio era una zona bastante rural, luego se comenzaron a construir casonas muy grandes y hoy es el polo de oficinas más importantes de Chile”., El doctor en Arquitectura Pedro Bannen, académico del Centro de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, menciona que una dueña importante de esos terrenos era la empresaria Isidora Goyenechea, nombre que recibe en su homenaje una de las avenidas más transitadas y reconocidas de Santiago.,
E I barrio El Golf -también apodado
Una ciudad jardín El historiador y doctor en Estudios Americanos Sergio Estrada, académico de la Escuela de Educación de la
Universidad Mayor, agrega que ambas mujeres eran amigas y formaban parte de la elite de esa época.
Tags
barrio, santiago, terrenos