Autor: Juan Die Gco MONTALVA
Enrique Paris: “La población piensa que la pandemia desapareció, pero no va a desaparecer”
Exministro de Salud habla de cómo vamos a convivir con el coronavirus en el futuro Los más de 21 meses que estuvo a cargo de la pandemia lo hicieron famoso y reconocido por su labor en la lucha contra el virus. Hoy, alejado de su rol de autoridad de salud, habla sobre el futuro de las vacunas contra el Covid-19 y de las posibilidades de contagio.
Enrique Paris advierte que “hoy tenemos una cantidad de virus circulantes muy superior a la que habíamos tenido en los últimos dos años y como hemos bajado las medidas de resguardo es más fácil contagiarse”. Arios achaques tuvo el exministro de Salud, Enrique Paris, luego de abandonar el cargo en marzo pasado.
Dolores de espalda, cuello, mal dormir, fueron algunos de los problemas que sufrió el doctor Paris tras dejar la primera línea de combate del Covid-19: “Creo que estaba muy contracturado y no me daba cuenta, sobre todo en las conferencias de prensa uno se contracturaba mucho”, explica.
Los más de 21 meses que estuvo a cargo de la pandemia lo hicieron famoso debido a la alta presencia que tuvo en televisión, radios y medios escritos con sus míticas conferencias de prensa en que informaba sobre la evolución del coronavirus.
Tras un tiempo de descanso, en abril, el doctor Paris asumió el cargo de decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad Mayor y cuenta que todavía disfruta de las consecuencias de su popularidad con gente que le pide fotografías: "Me saco siete, ocho fotos diarias con gente en la calle”. - ¿ Cómo ve el panorama actual del Covid? -Uno puede pronosticar un aumento de casos, pero, gracias a la vacunación, nunca será un aumento como el que vimos hace uno o dos años. - ¿ Cuál es la variante de Covid dominante ahora? -Está predominando la variante Ómicron BA2, que es una variante mucho más contagiosa y que nosotros detectamos en febrero. Esta variante Ómicron es más contagiosa que la primera. - ¿ Y que sea más contagiosa no es un problema? -Sí, pero esta variante es menos letal, ocasiona menos hospitalización, menos muertes.
La vacuna no protege del contagio, la vacuna protege de llegar a la Unidad de Tratamientos Intensivos (UTI) o la Unidad de Cuidados Intermedios evita que tengamos casos graves. - ¿ Cuánto dura el efecto de una vacuna?-Los anticuerpos van bajando a los cuatro, seis meses, y es por eso que nosotros implementamos la vacunación de refuerzo.
Fuimos pioneros en ese sentido, hay muchos países que utilizaron nuestras publicaciones para fundamentar que había que poner una tercera dosis porque los anticuerpos estaban bajando y estábamos corriendo peligro. -Usted llamó la atención esta semana porque se estaban haciendo pocos tests. -El lunes se hicieron 23.000 exámenes, sumando los test de PCR y antígeno. -¿ Cuántos hacían ustedes? -Nosotros hacíamos más de 100.000 tests al día y al principio eran puros PCR, que son mucho más confiables que el antígeno. - ¿ Cómo están los números de Covid diarios? -En marzo tuvieron números bajos, pero ya empezaron a subir nuevamente. Hoy estamos cerca de 4.000 casos diarios y va subiendo.
Fue el peak de casos que tuvieron ustedes? Sigue en página 11 )) “Vamos a tener un invierno complicado a nivel de las patologías respiratorias que van a llegar a urgencias” Enrique Paris Enrique Paris: “La población... -En la primera ola tuvimos un peak de 9.000 casos diarios y luego bajamos a un mínimo en que hubo 400,450 casos dia” rios; pero, en la segunda ola, llegamos a tener 38.000 casos diarios. - ¿ Usted cree que la ministra de Salud debería tener un rol más relevante en el manejo de la pandemia? -Cuando la autoridad desaparece o no está presente, no está comunicando. La población piensa que la pandemia desapareció, pero no va a desaparecer. Virus, camina conmigo - ¿ Cómo vislumbra este invierno? -Vamos a tener un invierno complicado a nivel de las patologías respiratorias que van a llegar a urgencias. Vamos a tener mucha influenza, para-influenza. - ¿ Por qué aumentan las enfermedades respiratorias no Covid? -Hay, al menos, dos explicaciones. La primera, puede ser que como el coronavirus era tan potente y estaba tan presente, desplazaba a los otros virus y no les permitía entrar al ser humano.
Los virus tienen un equilibrio ecológico, si tú te agarras un virus es muy difícil que te agarres un segundo virus o un tercer virus. - ¿ Cuál es la otra explicación para la baja tasa de otras enfermedades respiratorias que tuvimos los últimos dos años? -La otra explicación es que como empezamos a usar mascarilla con mucha intensidad, aumentamos lavado de manos y el distanciamiento físico, los virus respiratorios comunes y corrientes dejaron de transmitirse y empezaron a no aparecer en exámenes.
Por qué ahora vuelven a aparecer? -Hoy tenemos una cantidad de virus circulante muy superior a la que habíamos tenido en los últimos dos años y como hemos bajado las medidas de resguardo es más fácil contagiarse. - ¿ El invierno va a ser complicado? -Los cuatro o cinco virus que están circulando van a hacer que la gente vaya a la urgencia y eso puede generar congestión en centros de salud y mayor demanda de atención. - ¿ Y cómo está la vacunación? -La vacunación ha bajado, bajó muchísimo en los últimos dos meses. Ahora se está recuperando porque esta semana las autoridades insistieron en que había que tener el pase de movilidad vigente para el primero de junio. Eso hizo que la gente corriera a ponerse al día con sus vacunas. -¿ Tenemos suficientes vacunas para enfrentar este invierno? -Estamos bien cubiertos de vacunas, nosotros compramos vacunas hasta la cuarta dosis.
Es decisión de este gobierno si continúa con una quinta dosis. -¿ Se debería implementar un quinta vacuna de refuerzo? -Depende de los estudios clínicos que realicen para evaluar cómo están los anticuerpos después de la cuarta dosis.
Nuestros trabajos demostraron que a la gente común y corriente le comienzan a bajar los anticuerpos al sexto mes, mientras que a los pacientes con enfermedades complicadas o inmunocomprometidos les bajan los anticuerpos al cuarto mes.
A seguir vacunándonos? “Tenemos que acostumbrarnos a vivir con el virus, es muy probable que pasemos de una pandemia a una endemia. - ¿ Qué es una endemia? -La endemia es la persistencia de un virus. La influenza es una endemia que aparece todos los años y para la cual la gente se vacuna anualmente para mantenerse sana.
Esos son virus con que la población se acostumbra a vivir mientras están bajo control. - ¿ Eso es bueno? -Es una muy buena noticia, pero significa que las vacunas probablemente van a empezar a ser polivalente. -¿ Qué implica eso? -Ese es el caso de la vacuna contra la influenza que no trae un solo virus, a veces puede traer hasta cuatro virus, es polivalente. Es probable que con el Covid pase lo mismo y una vacuna va a servir para muchas variantes como la Ómicron, Delta.
Vamos a tener que trabajar en una vacuna que tenga contra todas la variantes de Covid. -En este contexto de aumento de casos. ¿Qué va a pasar con los restaurantes, los conciertos, las actividades culturales? -No veo ningún problema para que sigan funcionando los restaurantes si se mantiene el pase de movilidad y la ventilación dentro del local. -¿ Los conciertos, por ejemplo, pueden seguir haciéndose? -A mí me tocó autorizar el Lollapalooza. Creo que pueden mantenerse si siguen pidiendo el pase de movilidad, si miden la temperatura y entregan mascarillas.
Con eso, se evitan los contagios. -¿ Por qué cambiaron el sistema de trazabilidad durante el verano? “Porque hubo un momento en que experimentamos un aumento gigantesco de casos y descubrimos que teníamos un problema grave, que la gente no estaba contando cuáles habían sido sus contactos porque no quería perjudicar a su amigo o a las personas con que trabajaban obligándolos a tener que pedir licencia o a mudarse a una residencia sanitaria.
Por eso optamos por que las personas asumieran la responsabilidad y ellos mismos avisaran a sus cercanos de manera res” ponsable si tenían Covid y asumieran el autocuidado, aislándose. -¿ Fue bien recibido este cambio en la trazabilidad? -También nos criticaron por eso.
No entendieron que si tienes 38.000 casos al día era imposible preguntarle a cada caso cuáles eran sus contactos de ese día y más aún si la gente no estaba contando todos sus contactos. - ¿ Cómo debería ser la trazabilidad ahora? -Es una trazabilidad positiva. Loimportante es educar, eso fue lo que hicimos con Paula Daza (exsubsecretaria de Salud Pública) cuando teníamos tantos casos.
Le decíamos a la gente que estaba contagiada que se tenía que aislar cuando le llegaba el resultado positivo. - ¿ Cuál fue el efecto? -Cuando nosotros llegamos al gobierno estaban muy arriba la cantidad de casos. En cambio, lo entregamos bajando. -¿ Ya no se realiza la trazabilidad? -Técnicamente, la última resolución de salud pública señala que la trazabilidad sigue, pero en brotes específicos.
Por ejemplo, en casos de colegios, hogares de ancianos, regimientos o cárceles. mARIOLA GUERRERO “Recuerdo cuando el actual subsecretario de Salud Pública nos dijo “criminales” por impulsar el pase de » -Ustedes recibieron muchas críticas de las actuales autoridades. ¿ Cuál fue la que más le llamó la atención? “Recuerdo cuando el actual subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, nos dijo criminales por impulsar el pase de movilidad.
Hubo también otras personas que hicieron pronósticos terroríficos que nunca se cumplieron y que hoy no aparecen. - ¿ Qué los llevó a implementar el pase de movilidad? -Fue una estrategia destinada a favorecer la vacunación. El pase de movilidad se obtenía cuando tú tenías las dos dosis.
Al comienzo con dos dosis bastaba, luego vinieron las dosis de refuerzo. - ¿ Cuál era la posición del actual oficialismo en esos momentos?-La posición de ellos era '"Cero-Covid”, que es la que está implementando ahora China en Shanghái y que ha sido criticada por la Organización Mundial de la Salud. - ¿ Es un error la política '“Cero-Covid”? -No se puede aplicar una sola política. Junto con aplicar una política “"Semi-cero Covid”, tienes que seguir vacunando, tienes que seguir haciendo comunicación de riesgo, tienes que seguir testeando. Nuestro caso fue seguido a nivel mundial. Australia y Nueva Zelanda hicieron "Cero-Covid” y luego fueron cambiando.
El enclaustramiento en un país desarrollado con ingreso muy superior a los chilenos, es más fácil. - ¿ Qué lo hizo empezar a facilitar la circulación de la gente? -Que teníamos un serio problema de salud mental por el enclaustramiento. - ¿ Cómo fue eso? -La salud mental se empezó a deteriorar mucho y no solamente en la familia, también en los funcionarios de la salud. Nosotros tomamos en cuenta eso para ir liberando de a poco la posibilidad de circulación de las personas. También empezamos a dar permiso para salir a los adultos mayores. Eso fue buenísimo, pero tuvimos mucha oposición. También dispusimos de vacaciones de verano y ahí los alcaldes de la costa nos reclamaron. - ¿ El elemento económico fue importante para el entonces presidente Piñera? -Nunca. El presidente siempre dijo que las decisiones debían tomarse por criterios sanitarios y no económicos. Decidían? -Todas las decisiones que tomamos fueron por consenso, no por mayoría. Los cambios de comuna, en regiones, siempre se tomaron analizando muchos factores, tales como: número de camas, niveles de vacunación, posibilidad de PCR, capacidad de búsqueda activa.
Evaluábamos todo y luego decidíamos por consenso las medidas a tomar. - ¿ Qué le pareció el cambio del paso a paso a colores?-Creo que todo gobierno tiene derecho a introducir cambios, a comunicar de la manera que ellos quieran, aunque no creo que esto sea un gran cambio en que podamos hablar de un cambio de la gobernanza, de paradigma. -Pero pasaron de cinco a tres las etapas. -En mi opinión eso fue un cambio cosmético y, por lo demás, siguen teniendo cinco etapas porque sobre el verde tienen otro nivel denominado de mínima actividad y sobre el rojo tiene otro de súper cuarentena. Es un tema comunicacional para diferenciarse un poco del gobierno anterior que tanto criticaron. "La salud mental se empezó a deteriorar mucho y no solamente en la familia, también en los funcionarios de la salud. Nosotros tomamos en cuenta eso para ir liberando de a poco la posibilidad de circulación de las personas”, explica Paris.