Autor: NICOLÁS BIRCHMEIER RIVERA
Loreto Seguel: “En Australis han hecho lo correcto, tanto la empresa como Andrés Lyon”
Si bien la representante de la industria destaca la autodenuncia de la firma acuícola, manifiesta que la sobreproducción registrada es un acto que “no puede y no debe pasar”. La directora ejecutiva del Consejo del Salmón asegura EE E IS 66 No veo un cambio de criterio la autoridad está cumpliendo su rol y va a contar con este Consejo para que siga cumpliendo siempre su papel.
Ahora, para que haya aumentado la fiscalización, significa que hubo un fiscalizado que perm generara ese escenario”. 66 Lo de Australis (sobreproducción) es escandaloso, y para mí no es tema lo que ocurrió en el pasado.
Es inaceptable que haya un exceso de producción de 50%, y es porque no cumpliste la normativa”. El conflicto entre la empresa china Joyvio Food, actual controladora de Australis Seafoods, y el expropietario de la firma, el empresario Isidoro Quiroga, volvió a colocar los ojos en la industria salmonera, la que ha sido protagonista de distintos cuestionamientos ambientales en los últimos años. La disputa entre ambas partes sacó a la luz serios casos de sobreproducción por parte de la empresa, en períodos en que fue administrada tanto por Quiroga como por la asiática Joyvio.
Recientemente, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) elevó a una cifra de 85 mil toneladas la sobreproducción en los centros de engorda de salmones de la firma entre 2014 y 2023, tras acoger la autodepresentada por la salmonera.
Este complejo escenario ha acaparado en el último tiempo gran parte del foco a Loreto Seguel, tras asumir en diciembre del año pasado como directora ejecutiva del Consejo del Salmón, gremio que representa en torno al 50% de la producción del sector acuícola a través de sus empresas socias —entre ellas Australis—. La líder gremial señala a “El Mercurio” que uno de los grandes desafíos que ha asumido en los últimos meses ha sido liderar las gestiones pú blico-privadas para enfrentar los ries gos productivos en la industria. “Desde este gremio estamos conscientes de los tremendos desafíos productivos que tenemos. Hoy día la producción de salmón es un desafío porque producimos en una industria de seres vivos en un ambiente dinámico y que tenemos que cuidar, no producimos clavos”, dice. “Buscar las mejores prácticas productivas esel norte del Consejo del Salmón”, sostiene. Para ello, recalca que será clave aportarsu “grano de arena” mediante su experiencia en el sector público.
“Cuando has estado en el mundo privado, público y político, eso te permite tener una mirada holística para abordar desafíos y de esa forma puedo aportar”, agrega. —¿ Qué piensa sobre los dichos de la SMA respecto de que la industria salmonera está al debe en materia de cumplimiento ambiental? “No me puedo hacer cargo de lo que pasó antes, esta es una industria que partió hace más de 30 años. Sí me hago cargo de una industria que vengo liderandoen los últimos cuatro meses.
Tengo la convicción de que debo ejercer un liderazgo al proyectar una industria y reconocer todos los aciertos, pero también asumir todos los desaciertos”. —¿ Cree que la autoridad ambiental está más enfocada en la industria salmo'nera que en otros sectores? “Creo que la autoridad, más que decir que estamos al debe, nos ha comentado que tenemos grandes desafíos por delante. Porque cuando uno mira losnúmeros, los procesos productivos de esta industria y el resto de la cadena productiva es un desafío. El dato objetivo que da la SMA es que somos la industria más fiscada. Entreel 2021 y 2022, diez idustrias más fiscalizadas, la salmonicultura representa casiel 70% de las revisiones.
Pero solamente 1% de los procesos a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que tienen relación con la sobreproducción, mortalidad y escapes, termina siendo sancionado”. —¿ Sienten que hay un énfasis más acentuado sobre esta industria? as fiscalizaciones permiten una buena fe. Por lo tanto, si hubiera un énasis en nuestra industria, bienvenido sea. La autoridad ha mejorado no solamente la fiscalización, sino que incrementó las herramientas para fiscalizar”. —¿ Hubo cambio de criterio? “No veo un cambio de criterio. No hay que perderse en eso. Lo que ha pasado es que la autoridad está cumpliendo su rol y va a contar con este Consejo para que siga cumpliendo siempre su rol.
Ahora, para que haya aumentado la fiscalización, significa que hubo un fiscalizado que permitió que se generara ese escenario”. —¿ Cuál es la postura frente a los casos desobreproducción ligados a Australis, que es socio del gremio? “No hay doble lectura para nosotros, y es que la normativa vigente se debe cumplir siempre”. “Respecto a Australis, es un tema entre privados, pero hay algo súper relevante que destaco en relación con lo que está haciendo Andrés Lyon (actual gerente general), que es todo lo que un gerente general debería hacer.
Á esto me refiero, a que si un gerente general ve una anomalía y que no está bien, sea en la industria o empresa que sea, tiene la responsabilidad de levantar la mano por doloroso que sea, eso es lo que espero de un gerente general”, —¿ Acá hay más responsabilidad de las gerencias anteriores? “Andrés Lyon está haciendo lo que un gerente general tiene que hacer, a mí no me corresponde hablar de un tema que está judicializado.
Muchas veces ha pasado que quienes ejercen esos roles, no lo hacen y han pasado muchas cosas que no queremos repetir porque quienes debían ejercer su papel, no lo hicieron”. —¿ Como gremio van a aplicar medidas o amonestación contra Australis? “El tema es que la actual compañía y el gerente general están haciendo todo lo que esperamos que hagan. Porlo tanto hoy, desde el Consejo del Salmón vemos que hay un gerente general lideuna empresa socia de este gremio que está haciendo lo correcto.
Además, hace lo correcto desde el punto de vista empresarial y de liderazgo que su empresa, como también hace lo correcto en el trabajocon la autoridad e hizo lo que debían hacer (autodenunciarse). Tal como señala la autoridad, acá no ha ocurrido un cambio de criterio, lo que ha hecho Australis actualmente fue lo que tenía que hacer”, —¿ Entonces apoyan la gestión actual de Australis? “Desde el Consejo, la gestión actual de Australis la apoyamos. Ha hecho lo correcto tanto la empresa, su gerente general, que es quien lidera la empresa en Chile y con la autoridad; han hecho lo que deben hacer.
La empresa, que es parte de este Consejo, su gerente general y accionistas han dicho y realizado lo que deben hacer, declarando públi mente que no hay una doble lectura en cumplir la normativa que existe en este país.
Sobre lo que pasó años atrás podemos tener muchas opiniones, pero me parece irresponsable opinar sobre lo que ocurrió antes, al haber llegado solamente hace cuatro meses al Consejo”. “Lo más importante, y aquí no hay una doblelectura para entender que llo que hoy vive Australis, por más que esté haciendo lo correcto, no puede y no debe pasar”. “En lo personal, tengo la convicción de enfrentar los desafíos productivos desde el día en que llegué y no está asociado a que tengo sobreproducción de Australisono.
Lo de Australises escandaloso, y para es tema lo que ocurrió en el pasado, y es inaceptable que haya un exceso de producción de 50%, y esporque no cumpliste la normativa”. 1 “Con el desempeño de las empresas estatales no les podemos dar una responsabilidad de algo tan importante para Chile como el litio” Previo a su llegada al Consejo del Salmón, Loreto Seguel también tuvo un paso por el sector público.
La exministra de la Mujer y subsecretaria de Servicios Sociales durante la primera administración de Sebastián Piñera presidió el directorio de la Empresa Portuaria de Arica, antes de liderar la testera del Sistema de Empresas Públicas (SEP), entre febrero de 2021 y marzo de 2022.
Consultada respecto del plan del Gobierno de Gabriel Boric para explotar el litio, teniendo como socios a privados, y con el Estado como controlador, Seguel hizo un llamado de alerta en torno a que las empresas estatales se dediquen a una actividad que podría ser esencial para el país. —¿ Qué le parece esta fórmula en que el Estado tendrá el control en una industria que desconoce? "Desde mi experiencia como expresidenta del SEP, me parece que ya es un desafío gigante para Chile estar manejando las actuales empresas estatales. Es cosa de ver los números de las empresas estatales de cómo tuvieron una mayor pérdida en 2022. Por lo tanto, el desafío estatal de liderar empresas per se no está asegurado en Chile.
Poner al litio una mirada estatal, que necesita hoy día innovación, premura y sentido de urgencia, cuando las cifras no respaldan las gestiones de las empresas estatales, es un llamado de alerta (warning). Es cosa de mirar solamente el desempeño en este Gobierno, y eso muestra que es un desafío el manejo y gestión de empresas estatales". “Creo que es muy complejo y es algo que el Gobierno está evaluando, porque hay distintas versiones desde el anuncio a la fecha, que muestran que el titular no fue lo suficientemente robusto, no reflejaba ni recogía lo que realmente necesita el desarrollo del litio para Chile.
Uno cuando se da cuenta de la dimensión de gestión y gobernanza en el mundo, percibe que Chile tiene grandes desafíos con las empresas que tenemos, Por lo que tener otra (empresa) más, es una alerta”. "Necesitamos una industria de lítio que sea un unicornio, pero hoy día lo que vemos dela radiografía de las empresas estatales es frágil. Con el mal desempeño de las empresas estatales, no le podemos dar una responsabilidad de algo tan importante para Chile a una institucionalidad que no está preparada. Sin embargo, acá tenemos que discutirlo y reflexionarlo para poder avanzar”.