Proyecto INNA: consejeros advierten que ambas actividades son “antagónicas y no tienen punto de convergencia”
Proyecto INNA: consejeros advierten que ambas actividades son “antagónicas y no tienen punto de convergencia” Proyecto INNA: consejeros advierten que ambas actividades son “antagónicas y no tienen punto de convergencia” PROYECTO. Encargados del proyecto y representantes de la astronomía local expusieron frente a las autoridades regionales. Algunos consejeros preliminarmente señalan su descontento hacia la iniciativa.
Sebastián Macías Sajay cronica) mercurioantofagasta. cl n un punto irreconciliaE* y antagónico quedó a discusión por el proyecto INNA en el Consejo Regional de Antofagasta (CORE), esto luego que ambas partes expusieran sus perspectivas, no encontrando punto de convergencia entre los industriales y el mundo académico, con algunos consejeros exigiendo mayor legislación para que proyectos de este tipo no puedan ubicarse cerca desitios as1ronómicos.
Elencuentro entre los consejeros y representantes de ambas partes tuvo lugar en una comisión mixta privada, una de las reuniones para determinar la postura del Core ante la iniciativa que intentará establecer un megaproyecto de hidrógeno y amoniaco verde a kilómetros de instalaciones astronómicas más importantes deChile, como Paranal, Armazones y el CTA-Sur.
REUNIÓN PRIVADA En el encuentro participaron representantes de la empresa encargada del proyecto INNA, AES Chile, y miembros de la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte, junto a una reunión teTemática con ESO. Quienesexpusieron sus puntos por separado, con la parte académica aclarando que lo que más les preocupaba era preservar la limpieza natural de los cielos dela región. Cabeindicar que losrepresentantes de AES Chile declinaron realizar declaraciones.
Por su parte el consejero regional por Antofagasta y presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente, Víctor Guzmán (PC), expresó que "lo 100 mil toneladas de hidrógeno verde y 650 mil toneladas de amoníaco verde, es la producción que alcanzaría el proyecto INNA al norte de Taltal. 163966 CEDIDA CEDIDA EN EL ENCUENTRO PARTICIPARON REPRESENTANTES DE AES CHILE Y DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DELNORTE, "Mivisiónes resguardar, porque como bien nos explicaban los científicos, quizás la empresa se pueda mover, pero los cielos nose vana mover". Paula Orellana (FA) Consejera Regional Antofagasta que hemos visto en esta reunión son dos posturas antagónicas que no tienen punto de convergencianide acuerdo en este minuto". "Por una parte, está la empresa que señala haber cumplido con todos los parámetros quela ley le obliga y le concede para instalar su empresay, por otrolado, los observatorios como Paranal, consu administradora que es ESO, que señala tenerla necesidad de mantener los cielos oscuros y prístinos para poder observar adecuadamente el cielo", agregó.
El representante regional señala que esta parte del desierto se caracteriza por los "Según lo que nos indicaron desde la ESO, no es solamente la contaminación lumínica lo que interfiere, sino que también las vibraciones". DinkaLópez(frvs) Consejera Regionalde El Loa cielos limpios el que se vería alterado por una empresa que desarrolla energías renovables, un proyecto que también es útil para el país. "Se nos ha pedido al pleno del Consejo Regional tener tuna posición entre uno y otro, locual vamos a conversar después. Queda tomar acuerdosy luego entraríamos en la etapa deredacción dela declaración pública que sacaremos para quela ciudadanía sepa cuáles la postura del Consejo Regional", indicó Guzmán. nal", indicó Guzmán.
VOCACIÓN ASTRONÓMICA Por otra parte, la consejera por El Loa, Dinka López (Frvs), expresó que "estoy apoyando la astronomía, todo lo quees el temacientífico, por lotanto, creo que no podemos hipotecar algo que ya está instalado desde hace mucho tiempo.
Sabiendo que no tenemos ninguna atribución, para cerrar o para impedir el proyecto, pero sí tenemos una postura política quesíla debe'mos manifestar y en este caso yo me manifiesto en contra del proyecto INNA". La consejera, que también esintegrante dela comisión de Salud y Medioambiente, dijo que durante la reunión la empresa realizó compromisos de no interferir en la contaminación lumínica, pero hubo otros detalles que llamaron la atención y haría el proyecto másincompatible conlaastronomía. "Según lo que nos indicaron desde la ESO, no es solamente la contaminación lumínica lo que interfiere, sino que también las vibraciones que provocan una descalibración delos delos instrumentos que seutilizan para poder observar loscielos, así es que el tema es loscielos, así es que el tema es mucho más complejo de lo que nosotros habíamos pensado". Igualmente, la core porAntofagasta, Paula Orellana (FA), hizo énfasis enla necesidad de preservar la calidad astronómica delos cielos dela región. "Mi visión es resguardar, pienso que es trascendental porque como bien nos explicaban los científicos, quizás la empresa se pueda mover, pero los cielos no se van a poder mover". "Somos una voz que podemos ayudar a comunicar la importancia también de esto para el desarrollo turístico, cultural y todo lo que implica para nosotros en cuanto a ganancia en posicionarnos en el ámbito astronómico", añadió Orellana.
Por último, también hizo un llamado a queloslegisladoresregionales generen un mayor aspecto normativo y legislativo, que la consejera igualmente considera débil, que "no resguarda los kilómetros en distancia en donde se pueden ubicar ciertas empresas contipo de vocación que puede ser dañina para una para un observatorio". es es es es Sin Asignar.