Cinco claves para entender la relevancia de lasalianzas público-privadas
Cinco claves para entender la relevancia de lasalianzas público-privadas Asociatividad en minería Cinco claves para entender la relevancia de lasalianzas público-privadas El protagonismo que en los últimos meses ha tomado este tipo de acuerdos, son destacados tanto en el gobierno como en el corazón de la industria minera. Acceso a nueva tecnología, innovación constante, uso de infraestructuras y mayor empleo, son solo algunos de los puntos que analizan y destacan los expertos.
Por: Sebastián Labrín 1 protagonismo que en los últimos meses han tomado las alianzas público-privadas tanto en la industria minera como para el gobierno, quedaron en evidencia la noche del pasado miércoles, en la cena organizada por Cesco Week, evento organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería.
En el escenario principal, el Presidente Gabriel Boric aseguraba a los asistentes que "siempre hemos estado convencidos que la colaboración entre los sectores público y privado es el modelo para que nuestro país se desarrolle durante las próximas décadas, en donde el Estado juegue un rol no meramente subsidiario, sino un rol activo, emprendedor, pero en colaboración con el sector privado". Entre los últimos acuerdos entre empresas públicas y privadas del sector minero, destacan las alianzas alcanzadas entre Codelco con Río Tinto, Codelco con SQM y el pacto entre Anglo American con Codelco. ¿Qué desafíos y ventajas conllevan estos acuerdos para el desarrollo de la minería y de las comunidades aledañas? Estas son las cinco áreas clave en las que estos acuerdos podrían beneficiar a las personas, las empresas y el Estado: 1 Acceso a nueva y mejor tecnología Para Vladimir Glasinovic, director del proyecto Eleva, Alianza CCM-Eleva, programa de formación de talentos técnico profesionales para sectores productivos estratégicos del país, los acuerdos público-privados facilitan "la transferencia a o. + IS E A % SD tecnológica de manera sostenible y estratégica.
Estos espacios de colaboración permiten alinear las necesidades productivas de las empresas con las capacidades del sistema formativo y las políticas públicas, generando un ecosistema que favorece la innovación". A juicio de Glasinovic, "la colaboración entre el sector público, privado y formativo permite identificar tempranamente las brechas tecnológicas y de capital humano, generando acciones coordinadas para abordarlas de manera estratégica". Además, según el experto, estas alianzas fomentan espacios de "pilotaje y validación de tecnologías, así como la formación de técnicos y profesionales preparados para operarlas con eficiencia.
Esto se traduce en una mejora significativa en la productividad, reducción de tiempos y costos operacionales, y un uso más eficiente de los recursos, con un impacto directo en la sostenibilidad y competitividad de la industria". ) Empleabilidad La creación de nuevos empleos es otra de las ventajas que habría detrás de las alianzas público-privadas, en especial con una tasa de desocupación que hoy ronda el 8,4%, según el INE para el trimestre diciembre 2024-febrero 2025. En este sentido, Gabriela Novoa, directora de Relaciones Estratégicas del AMTC de la U. de Chile y académica de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones U.
Finis Terrae, destaca que los acuerdos dentro del ecosistema minero "pueden contribuir a mejorar la empleabilidad y la calidad del trabajo, al desarrollo de capital humano local, a la atracción de nuevos talentos, incorporando políticas de diversidad, equidad de género e inclusión". Según Novoa, es "clave impulsar y concretar instancias en donde empresas, organismos del Estado y universidades logren gestionar proyectos einiciativas conducentes a mejorar la empleabilidad en zonas mineras, incorporando al talento local.
Según datos del INE, en 2024, el empleo del sector minero aumentó un 2,9% respecto de 2023, pero vemos que algunas regiones del norte presentaron una baja importante en el empleo, como en el caso de Antofagasta (-7,3%) y Atacama (-8,1%)". 3 Nuevas zonas de explotación y exploración "De varias formas las alianzas público-privadas pueden permitir avances en exploración y explotación de nuevas zonas con potencial geológico", resalta Irene del Real, geóloga y académica del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica.
De acuerdo con la experta, "el mundo privado acuerdo con la experta, "el mundo privado puede aportar su expertiz laboral y tecnología avanzada en conjunto con la agilidad administrativa o reducción de burocracia que podría aportar el mundo público.
También ambas partes tienen conocimientos que se pueden complementar en términos del potencial geológico, donde es bueno resaltar el rol que podría tener en esto el Servicio Nacional de Geología y Minería". Otro punto relevante generado por este tipo de alianzas, es que, según Del Real, "se pueden incluir estrategias para involucrar a comunidades locales asegurando que los beneficios de cualquier tipo de actividad ya sea de exploración o explotación se puedan distribuir de manera equitativa entre estas disminuyendo los riesgos de conflictos sociales". Del mismo modo, se pueden exigir iniciativas que comprometan un desarrollo sostenible de proyectos en vías de exploración o explotación lo que promovería la mitigación de potenciales conflictos con comunidades aledañas, destaca la académica. aledañas, destaca la académica.
El portafolio de proyectos mineros de cobre bordea los US$ 84 mil millones, según cifras de Plusmining.. Cinco claves para entender la relevancia de lasalianzas público-privadas A Más proyectos y permisos ágiles La obtención de permisos y la reducción de la burocracia excesiva (también conocida como permisología), es un área de interés dentro de la industria minera. Por esta razón, destaca Daniela Céspedes, directora de la Cámara Minera de Chile y cofounder de Xplora Minerals, "toda gestión orientada a simplificar y agilizar los procesos regulatorios es positiva.
En este contexto, las alianzas público-privadas pueden contribuir significativamente a identificar procedimientos redundantes o excesivamente burocráticos, mejorar la coordinación interinstitucional y promover el uso de tecnologías digitales para la tramitación de permisos, lo que finalmente se traduciría en una reducción sustancial de los tiempos de espera y costos asociados". A juicio de la experta, entre las ventajas de estas alianzas destaca el "incremento en la producción, fortalecen la economía, optimizan los recursos e impulsan la innovación y el desarrollo de nuevos proyectos.
Al generar confianza y establecer reglas claras entre el sector público y privado, se reduce la incertidumbre regulatoria, lo que es clave para que los inversionistas decidan apostar por el país". 5 Infraestructura compartida Para Eduardo Bitrán, director de Codelco y exministro de Obras Públicas el uso y aprovechamiento de infraestructuras podría ser una ventaja detrás de las alianzas. "La colaboración debe ser fundamentalmente entre empresas mineras. Casos emblemáticos de insuficiente colaboración entre empresas mineras es el de plantas de desalación de agua de mar.
Hasta ahora cada empresa desarrolla su propia infraestructura, aunque sean vecinas de otras mineras con las mismas necesidades, existiendo importantes economías de escala y la posibilidad de reducir los impactos ambientales", destaca el ingeniero civil industrial.
Para Bitrán, el uso de infraestructura específica minera acordada en el Memorándum de Entendimiento (MOU) entre Codelco y Anglo American, respecto al proyecto conjunto entre Andina y Los Bronces, "muestra un camino en que se pueden aprovechar grandes sinergias en el uso y desarrollo de infraestructura compartida con beneficios muy significativos para ambas partes". Respecto a los beneficios sociales que podrían incorporar estos acuerdos, Bitrán destaca sobre "los proyectos de obtención de nuevos recursos hídricos, permite dejar disponibles recursos hídricos para fines ambientales o agua potable mejorando el bienestar de la población", en especial en zonas de escasez hídrica..