Las ciudades de Copiapó y Vallenar presentan bajos niveles en estudio de Indice Calidad de Vida Urbana 2024
Las ciudades de Copiapó y Vallenar presentan bajos niveles en estudio de Indice Calidad de Vida Urbana 2024 Indice Calidad de Vida Urbana 2024 mebición. Los desempeños más bajos en las comunas se concentraron en las dimensiones de Salud y Medio Ambiente, Conectividad y Movilidad, y Condiciones Socioculturales.
Rocío Santibáñez cronicaWdiarioatacama. cl ste martes se dieron a E conocer los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024, estudio que permite entender las diferencias en las condiciones de vida que existen entre las distintas comunas del país. El informees realizado por la Cámara Chilena de la Construcción(CChC)y el Instituto deEstudios Urbanos y Territoriales dela Pontificia Universidad Católica(PUC), quienes actualiza ron esta herramienta clave. Enla nueva versión, se consideran 36 variables, agrupadas en seis dimensiones: Conectividad y movilidad; Vivienda y Entorno; Condiciones Laborales; Ambiente de Negocios; Salud y Medio Ambiente; y Condiciones Socioculturales. Enesesentido, es posibleidentíficar si una comuna tiene un nivel alto, medio alto, medio bajo o bajo de calidad de vida. Elestudio estáenfocado en 99 comunas con más de SO mil habitantes, incluyendo tanto ciudades intermedias, de menos de 250 mil personas, como grandes áreas metropolitanas y comunas de la Región Metropolitana. Metropolitana. Metropolitana.
RESULTADOS NACIONALES Respecto a cada una de las dimensiones, sobre conectividad y movilidad, aproximadamente un 63% de las comunas se ubican enniveles medio bajo o bajo; en vivienda y entorno un 46% delas comunas posee niveles medio bajo o bajo y en condiciones laborales, un 53% delas comunas presenta niveles medio bajo o bajo.
Sobre las tres dimensiones restantes, en el ambiente de negocios el 59% tiene niveles 308917 308917 308917 ROCÍO SANTIBÁÑEZ ALMOSTRAR LOS RESULTADOS DEL ICVU 2024, DESLIZARON UNA CRÍTICA AL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES, YA QUE PRIVILEGIA PROYECTOS BASADOS EN DENSIDAD POBLACIONAL, LO QUE INVISIBILIZA LAS URGENCIAS QUE TIENEN LAS COMUNAS PERTENECIENTES A LA REGIÓN DE ATACAMA. medio bajo o bajo; en salud y medio ambiente el 64% se encuentra en niveles medio bajo o bajo y finalmente en condiciones socioculturales un63 % también se encuentra en niveles medio bajo o bajo.
RESULTADOS ATACAMA Enlaregión, se consideró a las ciudades de Copiapó y Vallenar, las cuales aparecen con resultados en la mayoría de las dimensiones analizadas como Conectividad y movilidad, Vivienda y entorno, Salud y medio ambiente y Condiciones Socioculturales, en las categorías medio bajo y bajorespectivamente.
No obstante, en la condiPREOCUPA EL REZAGODE COPIAPÓ EN DESARROLLO URBANO SIENDO CAPITAL. ciónlaboral, Copiapó presenta unnivel medio alto, mientras que Vallenar registra un nivel medio bajo; también, en la dimensión ambiente de negocios, ambas ciudades presentan niveles medios altos.
Enesesentido, Arturo Orellana, director del Instituto de Estudio Urbano de la PUC y del Proyecto ICVU, se refirió alos resultados locales presentados, señalando que esto "significa que estas ciudades se encuentran con un estándar de desarrollo urbano menor al promedio nacional, particularmentees preocupante en el casode Copiapó siendo una capitalregional, portanto, en aquellas dimensiones que está nivel llas dimensiones que está nivel SS VALLENAR PRESENTA NIVELES BAJOS EN CUATRO DELOS SEIS INDICADORES. medio bajo y bajo quiere decir que tiene desventaja o presentarezagos respecto a otras counas y ciudades del país". Por su parte, Cristian Alzamora, presidente de la Cámara Chilena dela Construcción Atacama, mencionó que este índice "ratifica una realidad conocida, vivimos en comunas que, pese asuaporte estratégico al país, siguenrelegadas en condiciones básicas de desarrollo". El presidente de la cámara de Construcción señaló que "tanto Copiapó como Vallenar aparecen con indicadores mediosbajos o bajos en 4 delas 6 dimensiones, siendo la dimensión más crítica de todas la de vivienda y entorno". Para Alzamora, esto no es casualidad y responde a una falta histórica de inversión pública que el actual Sistema Nacional de Inversiones (SNI) ha profundizado, privilegiando proyectosconalta rentabilidad social basada principalmente enel número de beneficiarios. "Esto castiga a regiones como Atacama, donde la baja densidad poblacional invisibilizala urgencia de nuestras brechas. Menos habitantes equivalea menos puntos enla evaluación, aunque los déficits en transporte, vivienda, salud o espacios públicos sean dramáticos. Copiapó y Vallenar no acceden con facilidad arecursos estructurales, porque el sistema valora más la cantidad de población que la gravedad de las necesidades", manifestó el presidente de la cámara. Agregó también que los efectos directos que tiene este enfoque se relacionan con la postergación de construcción de hospitales, modernización detransporte público, ampliación de áreas verdes y mejora deinfraestructuracrítica.
Además, comentó que se profundizan las desigualdades territoriales, obligando alas personas a migrar o resignarse a vivir con menos, también, destacó que se debilita la atracción de inversiones privadas, porque noexiste la infraestructura urbana básica para sostener nuevos desarrollos.
Para Alzamora, los resultados del ICVU 2024 "no solo reMejan la calidad de vida actual, también reflejan el costo humano de políticas públicas que no entienden la equidad territorial". Las exigencias que el presidente dela Cámara Chilena de la Construcción señala son urgentes, incluyen el modificar loscriterios del Sistema Nacionalde Inversiones para valorar también lacriticidad de las brechas y nosolo el número debeneficiarios, crear incentivosespeciales para proyectos enregiones minerasque, como Atacama, sostienen gran parte de los ingresos fiscales del país y asegurar que las políticas de descentralización vayanacompañadas derecursos reales, no solo discursos. "La calidad de vida enlaregión de Atacama no puede seguirsiendo un daño colateral del centralismo. La verdadera equidadse demuestra enla formaen que el país distribuye su inversión. Y hoy, esaequidad todavía estápendiente", finalizó. 3.