Formación técnica sin techo para conectarla al empleo
Formación técnica sin techo para conectarla al empleo FELIPE LAGOS para para cerrar la brecha entre aula y empleo, la formación formación técnica no puede seguir pensándose como una vía alternativa, sino como el inicio inicio de un camino abierto, continuo continuo yen alza.
Esa fue la invitación que hicieron hicieron los panelistas de Formación Formación técnica y empleabilidad: empleabilidad: Cómo disminuir el desajuste desajuste entre el aula y el mercado en Chile”, realizado por Valor País en El Mercurio. ¿El problema? Aun cuando ofrece carreras más cortas, con alta empleabilidad y costos más accesibles, la educación TP sigue siendo percibida por muchos como una opción de “segunda categoría” frente a la universidad, lo que limitaría el interés de los jóvenes, restringiendo restringiendo oportunidades laborales laborales y, en la práctica, debilitando su rol en el desarrollo del país.
“¿Recomendarías a tu sobriSOFIA inno o tu hijo que estudie en la educación superior técnica? No, porque hoy día probablemente no tiene lo que uno esperaría a nivel reputacional”, planteó Fernanda Fernanda Orellana, directora de Educación de Fundación Luksic, aludiendo a la necesidad urgente urgente de revalorizar esta formación. Por cierto, nada más lejos de la realidad actual. “La formación formación técnica no tiene techo.
En Alemania se puede llegar incluso incluso a gerencias generales siendo siendo técnico, y en Chile ya vemos trayectorias que se abren de manera concreta”, dijo en la oportunidad Lorena Olivares, gerenta de Formación Dual y Capacitación de la Cámara Chileno-Alemana Chileno-Alemana de Comercio e Industria. Uno de los ejemplos más sólidos sólidos en formación técnica viene viene del modelo dual, inspirado en la experiencia alemana y con tres décadas de presencia en Chile. A diferencia del tradicional, tradicional, este sistema combina aprendizaje en aula con práctica práctica en la empresa, en una proporción proporción que en Alemania llega al 70% en la industriay3o% en la institución educativa. En Chile, Chile, más de 200 liceos han adoptado adoptado esta modalidad y varias compañías la impulsan activamente, activamente, desde el sector metalmecánico hasta la agroindustría, agroindustría, según Olivares.
Otro de los cambios más significativos significativos que se discutieron en el panel es la apertura de puentes entre la educación técnico-profesional técnico-profesional y las universidades, universidades, ofreciendo al técnico escalar académicamente y participar participar en proyectos de innovación innovación y posgrado.
Lucas Palacios, rector de lnacap, destacó la reciente alianza con la Universidad de Chile que permitirá a estudiantes estudiantes de institutos técnicos cursar cursar asignaturas universitarias y acceder a magísteres, al tiempo tiempo que alumnos de esa casa de estudios podrán tomar cursos en centros TP. “Debemos colaborar hasta que duela, porque solos no tenemos tenemos la respuesta a las múltiples múltiples necesidades del país. La educación técnica también debe debe ser vista como un bien público público y un espacio de innovación”, innovación”, sostuvo Palacios. Loreto Ferrari, rectora de AIEP, subrayó que la articulación articulación con universidades no es una excepción aislada, sino una tendencia creciente.
Y mencionó mencionó los programas de tránsito directo directo que mantienen con la Universidad Universidad Andrés Bello, por los que más de 5.000 estudiantes técnicos han podido continuar estudios de pregrado y especialización especialización en los últimos años.
“Estamos construyendo un ecosistema donde un titulado técnico puede seguir creciendo, creciendo, incluso en campos clínicos de alta tecnología como el nuevo nuevo centro que levantamos en Maipú junto a la UNAB y la UDLA”, UDLA”, relató. SEMINARIO VALOR PAÍS: Formación técnica sin techo para conectarLa aL empLeo Los líderes educativos proponen un cambio cultural para construir trayectorias profesionales más flexibles, articuladas y en línea con las reales necesidades laborales. Y, así, destacar la importancia de transformar la educación TP en una primera opción para los estudiantes. Se conversé sobre la relevancia de abrir puentes con estudios superiores posteriores..